Ingresar a www..unl.edu.ar
{volver}DESTACADOS {nombreCortoMayusculas}

Ciencia

Vacante para realización de Tesina de Lic. en Biotecnología

16/03/2015 12:00 | Cátedra de Qca. Biológica- Dpto. de Cs. Biológicas –FBCB-

Hasta del 16 de marzo.

Tema: “Efecto de la semilla de chia (salvia hispánica l) rica en ácido α-linolénico sobre la disfunción del tejido adiposo en un modelo experimental de síndrome metabólico”

Inscripciones: hasta del 16 de marzo de 2015

Lugar de realización: Departamento de Cs. Biológicas – Cátedra Química Biológica (1er piso) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Contacto: Dra. María del Rosario Ferreira - Correo: mrferreira@fbcb.unl.edu.ar


Resumen:
El síndrome metabólico (SM) comprende un conjunto interrelacionado de desórdenes metabólicos que incluyen: intolerancia a la glucosa, hiperglucemia, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia insulínica y adiposidad central las que en su conjunto constituyen factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además de los factores genéticos, los medioambientales (mayor consumo calórico, aumento del consumo de hidratos de carbono) y la falta de actividad física contribuyen al desarrollo del SM.

Puesto que la prevalencia del SM ha alcanzado proporciones endémicas en el mundo entero, numerosos investigadores se han enfocado en evaluar la posibilidad de introducir modificaciones en la dieta que puedan prevenir y/o mejorar las alteraciones de este síndrome. En este sentido, desde hace ya varios años se ha puesto especial interés en el consumo de ácidos grasos poliinsaturados n-3, especialmente en aquellos de origen marino: ácido eicosapentanoico (EPA 20:5, n-3) y ácido docosahexanoico (DHA 22:6, n-3), debido a los efectos beneficiosos que estos ejercerían sobre diversos procesos fisiológicos y en particular sobre diferentes componentes del SM. El ácido α-linolénico 18:3 n-3 (ALA), presente en vegetales (semillas y aceites: canola, lino, perrrilla, etc) de gran importancia nutricional, precursor de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que puede convertirse en EPA y en menor medida en DHA, ha recibido menor atención debido a que su conversión es menor en humanos, sin embargo numerosas evidencias clínicas y epidemiológicas sugieren que un consumo elevado de ALA se asocia a una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Una de las fuentes botánicas más ricas en ALA es la semilla de chia (Salvia hispánica L) la cual a su vez es muy rica en fibras, proteínas, minerales, antioxidantes y no posee gluten. Esta semilla, cuyo cultivo comenzó a reactivarse en nuestro país más recientemente, podría como suplemento dietario reemplazar en parte a los ácidos grasos n-3 de origen marino, afectados en distinto grado a contaminaciones no deseables para la salud. Sin embargo, al presente, son muy escasos los trabajos que han examinado los posibles efectos beneficiosos del consumo de chia dietario sobre las alteraciones que integran el síndrome metabólico. La presente propuesta de trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la semilla de chia (Salvia hispánica L) como fuente de grasa dietaria sobre la desregulación funcional del tejido adiposo blanco presente en un modelo experimental de dislipemia, adiposidad visceral y RI que se asemeja en muchos aspectos bioquímico – metabólicos a los descriptos en el SM en humanos.