pu_m2

Módulo 2 · Continuidades, permanencias y rupturas

Desde sus orígenes, la universidad —como institución surgida en el Medioevo— fue adquiriendo las características que hoy hacen de ella un componente de lo que se denomina, educación superior. La palabra universidad procede del latín “universitas”, término que daba nombre al gremio de intelectuales. La Universidad de Bologna fue la primera universidad establecida con el fin de enseñar y difundir el conocimiento. Desde Europa Occidental el modelo de Bologna y, más tarde, el de la Universidad de París (hoy La Sorbonne) se difundieron al resto del mundo. Sobre la base de estos antecedentes,  “el centro de la existencia de las universidades son los estudiantes” (García de Fanelli, 2009) y  “se da por sentado que las universidades son una comunidad de estudiantes y profesores” (Silver, 2001).

 

Breve historia de la Universidad argentina

Durante el dominio Español de América, se generaron las primeras universidades en el continente. La primera universidad establecida en suelo argentino, fue la Universidad de Córdoba (1613), seguida por la Universidad de Buenos Aires, en 1621.
next

 

 

Coyunturas, acontecimientos y conceptos específicos

El sistema universitario argentino se desarrolló con especificidades propias (resultado de las estructuras económicas, políticas y sociales del país) y a través de fenómenos como los del movimiento estudiantil —en sus distintas expresiones— que, desde principios del siglo XX, también ejerció influencias en otros procesos. En este contexto, procesos y acontecimientos específicos fueron constitutivos de la experiencia universitaria en el país, como por ejemplo, la Reforma Universitaria de 1918, que defendió el “co-gobierno”, la autonomía, la extensión, el movimiento estudiantil y su rol político en el gobierno. Algunos autores reconocen la trascendencia de este movimiento identificándolo como una “fuente de distinción” del sistema universitario en su conjunto (Macor, 2008).

next

 

 

Sobre la Reforma Universitaria

Te invitamos a recorrer una producción de la UNL “Camino al centenario de la Reforma Universitaria”. Se trata de un material que retoma los rasgos contextuales que hicieron emerger este movimiento y el protagonismo de los estudiantes en esas discusiones y procesos que tuvieron lugar a principios del Siglo XX. Allí encontrarás un material audiovisual con algunas referencias a aspectos edilicios que valorizan la “Manzana Histórica” en la que se sitúan el Rectorado de la Universidad y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. También se destacan algunos símbolos del “reformismo” que pueden visualizarse a través de la arquitectura. Se ofrece una galería de fotos antiguas que muestran la variedad de actividades realizadas desde la universidad a lo largo del siglo XX: participación de universitarios en reivindicaciones sociales, el uso de espacios comunes como las bibliotecas; los laboratorios; la imprenta; la radio y actividades culturales, entre otras.

Además, en el apartado Manifiesto Litoral, está disponible un suplemento del periódico “Paraninfo” que refiere a distintos temas: Democracia y libre pensamiento: Ideas de la Santa Fe Reformista; Pensar las bases del Reformismo; El Reformismo modeló la universdidad con vocación regional; Lectura y escritura del movimiento reformista. En cada uno de estos artículos hay contextualizaciones históricas, notas de opinión de docentes e investigadores, recuperación de testimonios, etc. que ayudan a comprender la magnitud de la Reforma Universitaria y la actualidad de sus postulados.

 

La Universidad como “complejo relacional abierto”

La Universidad, entendida como “complejo relacional abierto”, ha adquirido algunos rasgos particulares y ha sido escenario de fenómenos específicos. Así, desde mediados del siglo XX, en nuestro país como en el resto del mundo, la universidad argentina ha atravesado la experiencia de la masificación del ingreso. Desde la continuidad del proceso de masificación ocurrido en décadas anteriores, actualmente podemos rastrear otros procesos, relativos a ese fenómeno. En su artículo La ‘inclusión excluyente': más alumnos y más deserción, la autora Ana Ezcurra ha llamado a uno de esos procesos como se anticipa en el título “inclusión excluyente”. Una de sus características puede identificarse con la ampliación de la participación de nuevas generaciones de estudiantes, lo que también intensifica y amplía la diversidad de la matrícula, con problemáticas particulares que podremos debatir y analizar en el cursado.

 


 

Actividad 2: Construcción de una perspectiva histórica

La siguiente propuesta de trabajo los invita a reconstruir, a través de un breve texto, la historia de la Universidad, desde una perspectiva de tiempo largo, retomando los ítems que recorrimos en este módulo.
next

 

 


 

Referencias

García de Fanelli, A.M. (2009). “La nueva agenda de políticas universitarias. Continuidades y rupturas” en Gvirtz, S. y Camou, A. (Coord.). La Universidad Argentina en Discusión. Sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-estado. Buenos Aires: Granica.

Macor, D. (2008). Sin datos editoriales

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplinas y currículum: En los orígenes del sistema educativo Argentino. Buenos Aires: Editorial Galerna

Silver (2001). “History of the University in America” en Altbach, P. y Gumport, P. American Higher Education in the Tweenty-First Century: Social, Political, and Economic Challenges. Baltimore: Johns Hopkins University Press.