Nobel de Medicina

“Es importantísimo que se los haya reconocido”

Miércoles 7 de octubre de 2015 / Actualizado el miércoles 7 de octubre de 2015

La investigadora de la UNL Cristina Diez celebró la entrega del galardón a los tres científicos que estudiaron fármacos para tratar dolencias producidas por parásitos. “Es señal de apoyo a la investigación de estas enfermedades desatendidas”.

Tres fueron este años los científicos reconocidos por la Real Academia de Ciencias de Suecia con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina: el microbiólogo irlandés William Campbell, su colega japonés Satoshi Omura y la farmacóloga china Youyou Tu. Su gran mérito fue estudiar soluciones para enfermedades causadas por parásitos.

Cristina Diez, docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, calificó como “importantísimo” que se haya entregado el premio a personas que han dedicado gran parte de su vida al estudio de drogas antiparasitarias. “Es relevante más que nada porque son enfermedades relacionadas con la pobreza, que normalmente afectan a las poblaciones más vulnerables. La malaria es una de ellas, pero las otras dos drogas que se descubrieron son también contra parasitosis que se transmiten por gusanos, o filarias, como son la oncocercosis y la filariasis”, continuó.

Se trata de infecciones que afectan a millones de personas en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria o paludismo, por ejemplo, afectó en 2013 a 198 millones de personas y causó la muerte de 584 mil, más que nada de Africa, Asia y América Central y del Sur. Una gran parte de esa población estaba compuesta por niños.

Parásitos

Diez destacó que las enfermedades que estudian los premiados son causadas por parásitos. “Si bien hubo grandes avances en drogas para combatir infecciones bacterianas, con respecto a parasitosis no hubo buenas respuestas. En general, los desarrollos fueron más lentos y poco eficaces. Por eso, haber encontrado respuestas para estas parasitosis, que llevan millones de años, es un adelanto muy importante”, celebró.

Las parasitosis que estudian Campbell, Omura y Youyou Tu son causadas por vectores. “La oncocercosis, por ejemplo, es transmitida por la Mosca de los Ríos, cuya afección más grave es la ceguera (Ceguera de los Ríos), aunque también provoca problemas en la piel. El insecto infectado pica e introduce el parásito”, detalló.

Por otra parte, las filarias, que son especies de gusanos de diferentes tamaños, desde microscópicos hasta de tamaños visibles a simple vista, pueden producir filariasis linfática, que es la que pueden curar los fármacos llamados avermectinas, desarrollados por Campbell y Omura. “Pueden provocar elefantiasis. El gusano se multiplica y genera nódulos en el sistema linfático. Generalmente afecta a las extremidades inferiores de los enfermos”, expresó.

“En cuanto a la malaria, es una de las enfermedades más graves, porque puede ocasionar la muerte. El parásito que porta el mosquito Anopheles (Plasmodium falciparum) invade los glóbulos rojos, por eso se dice que es una enfermedad muy limitante. Baja mucho las defensas y provoca fiebres muy altas, vómitos y, si afecta el cerebro, ocasiona la muerte”, lamentó Diez.

También en Argentina

Pero las epidemias producidas por parásitos, como la de la malaria, no son sólo propias de continentes como el africano, sino que también están presentes en nuestro país. “Sabemos que la malaria está en el norte argentino, pero se puede prevenir usando insecticidas para matar los vectores. Es todo un combo, no sólo se trata de la prevención con vacunas”, sostuvo.

Diez, que se especializa en el combate del Mal de Chagas, provocado por el parásito Tripanosoma cruzi, cuyo vector es la vinchuca, manifestó que en 2012 Santa Fe fue declarada provincia libre transmisión vectorial. “Sin embargo, lamentablemente quedan muchos infectados crónicos en el país. Es una realidad que afecta aún a cerca de 2 millones de personas”, apuntó.

“Desde el punto de vista social, este Nobel es muy imrpotante porque es una señal de que se están apoyando fuertemente la investigación de estas enfermedades desatendidas”, finalizó en declaraciones a Radio Portable (LT10).

El Nobel de Medicina en años anteriores
2014: El Nobel de Medicina es otorgado al estadounidense John O'Keefe y a los noruegos May Britt Moser y Edvard I. Moser por los estudios sobre células cerebrales que determinan la ubicación espacial.
2013: Los estadounidenses James Rotheman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof reciben el Nobel por sus trabajos de fisiología celular sobre los mecanismos de regulación del tráfico de vesículas, importante para las terapias de desórdenes inmunológicos o la diabetes.
2012: El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka reciben el galardón por sus investigaciones en clonación y células madre.
2011: Bruce A. Beutler, de Estados Unidos, y Jules A. Hoffmann, de Luxemburgo, son reconocidos por sus estudios sobre la activación del sistema inmunitario innato y el papel de las células dendríticas en el adaptativo
2010: El fisiólogo británico Robert Edwards es premiado por la fertilización in vitro

Agenda