Investigación

El ambiente en lenguaje matemático

Miércoles 23 de abril de 2014 / Actualizado el martes 29 de abril de 2014

Estudiantes de posgrado de Argentina, Cuba, España y Paraguay participaron de un seminario sobre herramientas de modelación ambiental. Fue dictado por docentes de la FICH, en el marco de un programa de movilidad de posgrado del Espacio Iberoamericano del Conoc

La modelación ambiental, sus herramientas y procesos físicos, químicos y biológicos más relevantes fueron objeto del seminario “Herramientas de modelación ambiental y adaptación.  Modelado de procesos de transporte de contaminantes”, realizado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Fue dictado por Leticia Rodríguez y Luis Kieffer, docentes e investigadores de la FICH, y contó con la participación de seis estudiantes de posgrado de Argentina, Cuba, España y Paraguay, provenientes de diferentes disciplinas: desde ingenieros ambientales, forestales y agrónomos, hasta especialistas en contaminación de alimentos y en problemas ambientales en puertos y litorales marítimos.
“No obstante la diversa formación disciplinar de los asistentes,  al inicio de la actividad enfatizamos en que existe una similitud de los procesos de transporte de contaminantes en el ambiente, tanto para la atmósfera o los suelos, como para las aguas superficiales o subterráneas. La ecuación de transporte que se utiliza es similar en todos los sistemas ambientales. Las diferencias radican, entre otras características, en sus propiedades físicas”, explicó Rodríguez tras ejemplificar: “en el transporte de contaminantes participan dos mecanismos fundamentales: advección y dispersión. Esto se simula resolviendo las ecuaciones de flujo y transporte, con las particularidades de cada ambiente donde se encuentren los contaminantes. En la atmósfera, éstos se transportan por corrientes de aire y las turbulencias causan la dispersión. En aguas subterráneas no hay turbulencias, pero sí mucha heterogeneidad del medio que genera el mismo proceso. Por lo tanto, si bien cada ambiente tiene sus particularidades, el modo de encarar el problema es similar desde el punto de vista matemático”.
El seminario se dictó en el marco del programa de movilidad de posgrado “Pablo Neruda”, del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en el cual la UNL participa a través de las redes “Iberoing” y “Sostenibilidad, cambio global y medioambiente”, presentadas por la FIQ y la FICH, respectivamente. “Este seminario fue una oportunidad para aprender y enriquecer conocimientos previos a través de la interacción presencial y del intercambio de experiencias”, comentó Aina García Gómez, investigadora del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria que participó especialmente del seminario, presentando los proyectos de investigación que desarrolla en España.

Predicción y gestión
Si bien fueron originalmente desarrollados como herramientas para resolver problemas de polución, los modelos de simulación poseen una función más amplia que consiste en mostrar al sistema ambiental de manera holística. “Los modelos matemáticos ofrecen un marco cuantitativo para integrar la información física, biológica y química que caracteriza a un sistema ambiental complejo. Más allá de resolver un problema de polución concreto, los modelos permiten obtener un entendimiento potenciado de cómo funciona un sistema como unidad. Por lo tanto, adquieren gran valor tanto en investigación como en el manejo de recursos ambientales al ser utilizados como herramientas de predicción y gestión”, amplió Rodríguez.
García Gómez trabaja en un grupo de investigación que se especializa en la gestión de calidad de aguas portuarias. “Desde 2003 venimos desarrollando una metodología para gestionar las aguas portuarias, desde cómo clasificarlas según sus características físicas, identificar y estimar los riesgos, hasta cómo tomar muestras  en aguas y sedimentos para diagnosticar el estado de ese medio”, explicó la investigadora.
Esta metodología se aplicó exitosamente en varios puertos de España y de otros países de Europa, recurriendo al modelado numérico. En este sentido, “este seminario nos sirvió para analizar qué herramientas deberíamos utilizar en caso de trasladar a ambientes fluviales  como el de Santa Fe la metodología que aplicamos en nuestras aguas costeras”, señaló García Gómez, al tiempo que aclaró que “pese a las diferencias entre río y mar, hablamos de los mismos tipos de contaminantes, reacciones y procesos. Lo diferente radica en el tratamiento de las corrientes. Los modelos hidrodinámicos en los ríos admiten simplificaciones que resultan más complicadas de realizar en las aguas costeras, por la variedad de las corrientes marinas y el régimen de vientos”.

El programa
El Programa Pablo Neruda tiene como objetivo promover la construcción de un espacio común iberoamericano del conocimiento que favorezca las iniciativas de integración regional mediante la cooperación interinstitucional, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de formación en el nivel de posgrado. Participan del mismo Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Uruguay, Perú, República Dominicana y la subregión de Centroamérica. Los destinatarios del programa son estudiantes y docentes de los doctorados y maestrías que se presenten a la convocatoria. Más información: http://www.unl.edu.ar/categories/view/programa_de_posgrado_pablo_neruda#.U1e8n6KE7vs

Becas del programa Pablo Neruda
Hasta el 23 de mayo, la Secretaría de Posgrado de la FICH abrió la inscripción a cuatro becas de movilidad del Doctorado en Ingeniería o de la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos: dos para alumnos y dos para docentes, de dos semanas de duración cada una, para realizar una estancia académica en las Universidades de Cantabria (una plaza estudiante y una plaza docente) o de Almería (una plaza estudiante y una plaza docente), España, durante 2014, en el marco de la red “Sostenibilidad, Cambio Global y Medio Ambiente” del Programa Pablo Neruda. Informes: posgrado@fich.unl.edu.ar.

Agenda