Desafíos de la extensión

“¿Somos capaces de inventar una nueva cohesión social?”

Miércoles 23 de noviembre de 2011 / Actualizado el miércoles 23 de noviembre de 2011

Iberoamericano – Este fue el interrogante que Ricardo Sidicaro planteó en el panel inaugural del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria que se realizó este martes en La Redonda. Participaron extensionistas de Argentina y España.

“¿Somos capaces de inventar una nueva cohesión social?”, se preguntó Ricardo Sidicaro, sociólogo e investigador del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la UNL, que fue uno de los disertantes del primer panel de la jornada inaugural que se realizó en La Redonda del XI Congreso Iberoamericano de Extensión que se realiza en la UNL.
En el panel también estuvieron Liliana Demaio, presidenta de Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y rectora del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA); José Antonio López Cerezo, profesor Universidad de Oviedo (España) y coordinador académico de la Red de Investigación CTS+I del Área de Cooperación Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos. Por su patre Claudio Lizárraga, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, fue el moderador del panel y abrió la actividad señalando que en la construcción de las agendas la inclusión y la cohesión social se definen como temas importantes y que las universidades se hacen eco de estos temas desde la extensión.

Debate sobre la cohesión social
El sociólogo Ricardo Sidicaro, hizo referencia de forma más analítica al concepto de cohesión social, en este sentido, comenzó su exposición aseverando que “la ciencia es hacerse preguntas allí donde hay respuestas”. Luego describió los factores que fueron afectando y que contribuyeron a fragmentar esa cohesión social que existía en los diferentes planos (político, religioso, social, cultura). A su vez destaca como interesante es que “esta ruptura no significa que tengamos que adorar una cohesión social que existía” sino que se pregunta: “¿qué cohesión social queremos? ya que se han logrado cosas significativas como la ampliación de la libertad de los sujetos, que hoy son más propietarios de su capacidad social. Existe un nuevo tipo de entramado social que se constituye con una diversidad de sujetos expuestos a una amplia subjetividad.”
El punto interesante es el rol de la universidad en esta cuestión. Así, Sidicaro afirmó que “la universidad debe preguntarse estas cuestiones y trabajar desde su espacio en la construcción de conciencia para intervenir y mejorar desde la voluntad política. La universidad no puede dejar de pensar el tipo de sociedad que queremos y ser la que esté a la cabeza de la sociedad, tiene que hacer el diagnóstico de estas sociedades fragmentadas”. De esta forma la extensión universitaria “se constituye como el espacio donde se puede hacer experimento de teóricas que es lo que le falta a la ciencia social extensión universitaria. El conocimiento conduce a la acción de las cosas hay que jerarquizar a la extensión universitaria en este sentido”, consideró Sidicaro.

Desafíos
Por su parte Liliana Demaio se refirió a la trayectoria de la red desde sus inicios hasta llegar en estos tiempos a constituirse como referente en tanto que destacó que “El cúmulo de abordaje que tiene la dimensión de extensión nos obliga a pensar nuevas articulaciones de la función de extensión universitaria. Hay que entrar en diálogo para que sea extensiva a toda la comunidad. En este sentido, la Red está trabajando en delinear un programa estratégico donde se incorpore la actividad extensionista en el curriculum, esto es realmente un desafío sobre lo que tenemos que discutir profundamente. El objetivo principal es que los estudiantes y docentes se incorporen a la función de extensión y se logre generar proyectos y programas con abordajes interdisciplinarios e ínter claustros”.
También destacó, dado que tiene una importante trayectoria en el área de las disciplinas artísticas que es hora de que estas comiencen a constituirse una herramienta de inclusión social.

Cultura Científica
Finalmente López Cerezo, se refirió de a un trabajo específico que se realizó en la Organización de Estados Iberoamericanos acerca de la Cultura Científica y participación social en la Sociedad del Conocimiento, el trabajo específico que presentó se refería básicamente la transformación en la actualidad de significado que tiene ser científicamente culto en estos tiempo, en este sentido para el “ser científicamente culto no es sólo tener conocimiento sino también llevarlo a la práctica”.

Agenda