En Estación Belgrano

Cooperación Grand Poitiers-Santa Fe: lanzaron una muestra de fotos

Viernes 17 de mayo de 2024 / Actualizado hace 2 semanas, 3 días

La muestra fotográfica "Guardianes de la Historia: Patrimonio, arquitectura y formación en el proyecto de cooperación descentralizada Grand Poitiers - Santa Fe", se encuentra en la Estación Belgrano y será parte de la Noche de las Ideas este viernes 17.

El lunes 13 por la tarde en la Estación Belgrano se realizó el lanzamiento oficial de la muestra fotográfica interactiva “Guardianes de la Historia: Patrimonio, arquitectura y formación en el proyecto de cooperación descentralizada Grand Poitiers - Santa Fe". También formará parte de La Noche de las Ideas este viernes 17, desde las 18:00.

El encuentro estuvo encabezado por el intendente, Juan Pablo Poletti, acompañado por la directora Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, Lucila García y el secretario de Desarrollo Urbano y Gestión Hídrica de la Municipalidad y vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Felipe Franco. Estuvieron presentes la vicerrectora y secretaria de Planeamiento Institucional e Internacionalización, Larisa Carrera, junto al director de la Escuela Industrial Superior (EIS), Carlos Lavanchy.

En 2021 el municipio francés y la ciudad de Santa Fe firmaron un convenio por el cual se realizó el Proyecto de "Cooperación técnica para el fortalecimiento de las competencias en la protección y revalorización del patrimonio arquitectónico con inspiración francesa en Santa Fe, Argentina". En noviembre de 2023 se desarrolló una reunión de cierre en Santa Fe. A su vez, la UNL cuenta con un convenio de cooperación académica, tecnológica y cultural con la Universidad de Poitiers, rubricado en 2019. 

Recorrido interactivo

La exposición propone un recorrido a través de la experiencia de cooperación de estos municipios, haciendo énfasis en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico de inspiración francesa de nuestra ciudad, el impacto social de las formaciones y capacitaciones sobre restauración, y el intercambio cultural y afectivo dentro de los grupos de trabajo. 

Según indicaron desde el municipio “el valor de esta muestra radica en poder difundir los alcances de este proyecto en nuestra comunidad, acompañar el proceso de sensibilización en torno a nuestro patrimonio y generar un archivo valioso en la comunicación de esta experiencia conjunta. Por ello, luego de la inauguración oficial, la muestra será presentada al público santafesino el viernes 17 en el marco de la Noche de las Ideas”. La Estación Belgrano abrirá sus puertas desde las 18:00 y se podrá recorrer la exposición dispuesta en el hall.

Trabajo intersectorial

Carrera explicó que la muestra “refleja el trabajo efectivo de recuperación patrimonial. Por ejemplo, la labor que se hizo en la mansarda de la EIS. Esto implicó la capacitación de artesanos en la recuperación de construcciones que llevan varios años en la ciudad y también tienen un estilo específico”. 

“Los artesanos franceses que vinieron a Santa Fe, ebanistas, especialistas en yeso, entre otros, ayudaron a capacitar a personal de aquí para poder trabajar materiales que incluso ya no se consiguen porque se utilizaban antes. Ahí intervino la Universidad, el Laboratorio de Técnicas y Materiales (LATMAT) de la FADU y el de la Universidad de Poitiers. Hay un trabajo entre los investigadores que se potenció por esta relación y que permitió comenzar a analizar materiales y poder encontrar con qué se podía trabajar para su recuperación con los elementos actuales”, detalló.

En el lanzamiento la vicerrectora remarcó que se trata de un gran proyecto, que incluyó a dos municipios, dos universidades, pero también a otros sectores como la Cámara de la Construcción. "Es una muestra de la potencia y la fuerza que tiene el trabajo intersectorial. Las capacidades de los diferentes sectores se ponen en juego para recuperar un patrimonio de la ciudad pero también para capacitar a personas que, el día de mañana, ya tienen un perfil de formación y en cierta manera les da una herramienta más para su vida y su ejercicio laboral. A la Universidad le permitió mejorar sus capacidades instaladas y la vinculación entre investigadores siempre va abriendo nuevas líneas", concluyó.

Por su parte, Lavanchy destacó que la elección de la EIS como sede para la intervención y capacitación en conservación “es una muestra de la relevancia que nuestro edificio y la institución tienen dentro de la sociedad santafesina, considerando que ha sido elegido por entidades ajenas".

"Para nuestro edificio, lo actuado redunda en una mejor conservación y en el aprendizaje de nuestro personal docente, que se capacitó para aportar su experiencia en el mantenimiento. Fue un honor para nosotros recibir a las comitivas del municipio francés cada vez que visitaron nuestra Escuela", sostuvo el director de la EIS.

Agenda