Día Mundial de la Salud

Una reflexión sobre el rol de los centros de salud

Lunes 6 de abril de 2009

El lema de este año apunta a observar el trabajo que se realiza en situaciones de emergencia. Por ello, el Programa Equidad en Salud de la Secretaría de Extensión de la UNL busca profundizar su tarea para la atención primaria.

El 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud cuyo lema para este año es “La seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia”. Bajo esa premisa, el Programa Equidad en Salud dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNL se propone profundizar los conceptos teóricos y prácticos de la promoción de la salud como meta para avanzar en la búsqueda de la equidad en la comunidad santafesina.
“Venimos desarrollando diversos proyectos y acciones de capacitación de manera conjunta con la comunidad y el sector de la salud para dar respuestas a las necesidades de la población, creando espacios de concertación y de participación comunitaria tendientes a la promoción y atención primaria de la salud”, destacó al respecto Elena Canaves, directora del programa, quien agregó: “Esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre los centros de salud y el personal sanitario que cubre las necesidades diarias atendiendo situaciones de emergencia. Son esenciales para la atención primaria en las comunidades, y su tarea es esencial ante un desastre, ya que tiene consecuencias inmediatas para la salud pública”.

Consecuencias
Acerca de la importancia que adquiere la atención primaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que al momento de producirse una emergencia o un desastre, “la mayoría de las vidas se pierden o se salvan en los momentos inmediatos al suceso. La gente acude a los hospitales y los establecimientos sanitarios que deben responder con rapidez y eficacia, ante el auxilio y salvaguardar vidas”. Esa situación se complejiza cuando los “servicios de salud fallan, cuando un hospital se derrumba o sus funciones quedan interrumpidas abruptamente”.
Según datos de la OMS, en 2008, 321 desastres naturales se cobraron la vida de 235.816 personas, un número de muertes casi cuatro veces superior al de la media anual total de los siete años anteriores.
Las guerras, los ciclones, los terremotos, los maremotos, los brotes de enfermedades, las hambrunas, los incidentes radiológicos y los derrames químicos son situaciones de emergencia que, de forma invariable, tienen importantes consecuencias para la salud pública.

Una fecha clave
Representantes de 61 países, reunidos en la Conferencia Sanitaria Internacional de las Naciones Unidas, llevada a cabo en julio de 1946, en la ciudad de Nueva York acordaron la formación de un organismo sanitario mundial que unificaría a varias organizaciones preexistentes. Este acuerdo se hizo efectivo el 7 de abril de 1948 al entrar en vigencia la Constitución de la OMS culminando así un movimiento hacia la cooperación sanitaria internacional que había cobrado impulso a lo largo de muchos años.
La OMS se abocó a cuatro temas prioritarios: el paludismo, la tuberculosis, las enfermedades venéreas y la deficiente salud de madres y niños. El marco general que ha orientado sus acciones es el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental de todo individuo y la responsabilidad de los gobiernos de proveer los medios para alcanzarla.

Agenda