REDILA - II Congreso Internacional

II CONGRESO DE REDILA
“La enseñanza europea para la integración latinoamericana”.
10 y 11 de SEPTIEMBRE DE 2012

En mayo de 2011, se llevó a cabo el I Congreso de REDILA: “Los desafíos de la integración en el siglo XXI”. Durante el mismo se pretendió abordar los procesos de integración desde lo político, lo social, lo económico, lo cultural con una visión fundamentalmente Latinoamericana. Se constituyeron ejes temáticos enfocados principalmente en el papel que juegan dentro de los procesos de integración las cuestiones relativas a la cultura y la educación de los pueblos, las políticas públicas, la ciudadanía, el rol fundamental del Estado como impulsor de estos procesos, las cuestiones económicas y jurídicas y, finalmente, las temáticas relacionadas con los nuevos emprendimientos internacionales.

Se conformaron 5 paneles en los cuales reconocidos especialistas, provenientes de diversas partes del mundo, pudieron compartir sus experiencias no solamente desde el ámbito académico, sino también desde la construcción de la integración regional en el día a día. Asimismo, estudiantes de grado y de posgrado, profesores y profesionales que trabajan en el área presentaron trabajos en comisiones conformadas por áreas temáticas.

Las exposiciones de los panelistas fueron compiladas en un libro editado por la UNL y el resto de los trabajos presentados se incluyeron en un CD-ROM.

El encuentro permitió reunir aproximadamente 400 personas provenientes de Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Luxemburgo, Portugal y Uruguay.

El II Congreso de REDILA, que se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL los días 10 y 11 de Septiembre, estará conformado por paneles de especialistas que debatirán, desde diferentes perspectivas, problemáticas actuales de integración regional en torno a los ejes temáticos que siguen a continuación: 

1) Pensamiento situado en América Latina

Llámase “pensamiento situado” a la reflexión cuyo centro es el lugar en que habitamos y que nos convoca a valorizar el vínculo cultura-experiencia-pensamiento proyectado sobre la toma de decisiones políticas y la conformación subsecuente de las sociedades e instituciones, la construcción de esquemas de integración y la inserción de los países en el sistema internacional.

El origen de este planteamiento es rastreable en los debates de la Filosofía latinoamericana destacando que nuestra historia no es más que la expresión de un proceso propio interactuando con los procesos universales que conforman las interacciones internacionales.1

En estas circunstancias, tomar decisiones políticas internas y de integración y comprender sus condicionantes, sus amenazas y sus oportunidades debe hacerse lo más realista y autocentradamente posible. Pero ¿qué quiere decir esto en las presentes circunstancias? Decir autocentrados es pensar desde la América Latina real en la que, a pesar de la democratización generalizada de los últimos 25 años y de la persistente construcción de la integración y a pesar de nuestras potencialidades en recursos humanos y naturales, somos la región de peor distribución del ingreso del Planeta2. Pensar desde aquí supone, entonces, comprender e intentar hacer un aporte a la resolución de semejante nivel de dilemas que desafían y moldean las ecuaciones socioeconómicas básicas que somos3.

Este enfoque tiene una particular y sólida fundamentación en lo que se conoce como “filosofía latinoamericana”4 o “tradición de pensamiento propia de América Latina que asume el quehacer filosófico como una tarea de reflexión contextual sobre la situación general y los problemas concretos de una comunidad históricamente situada."5

1 Zea, Leopoldo, “América en la Historia”, Ed.Revista de Occidente”, Madrid, 1970., pág. 36.
2 CEPAL, Proyecciones para América Latina y el Caribe 2005, Doc.32. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos y Ferrer, Aldo, “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización”, Ed.FCE., Bs.As., 1999, pág. 82.
3 Seitz, Ana M, “Una mirada situada respecto del conocimiento y la integración regional”, Jornada Red de Política Científica desde América Latina - FEPAI –Bs. As., julio, 2010.
4 Zea, Leopoldo, “América en la Historia”, Ed.Revista de Occidente”, Madrid, 1970., pág. 36. Ver
también Lander, Edgardo, “Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos”; Dussel, Enrique.
“Europa, modernidad y eurocentrismo” y Mignolo, Walter, ”La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el Hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad” en 5 Lander, Edgardo “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.”, Ed. CLACSO, Bs.As., 2005
5 Biagini, Hugo y Roig, Arturo, “Diccionario del Pensamiento Alternativo”, Estela Fernández Nadal, Ed.Biblos, Bs.As., 2008, pág.232.

2) Reflexiones sobre formas de organización.

En el actual siglo XXI la producción de regiones en América Latina y el Caribe es distinta, dado que la institucionalización del proceso de integración no solo se presenta como consecuencia de políticas internas sino más bien como necesidades propias emergentes de la cooperación entre los países de la región. De este modo, los procesos de internacionalización e integración latinoamericanos vienen jugando un rol protagónico en la (re) definición de políticas de integración regional: pensadas, diseñadas, planificadas y ejecutadas según un imaginario conceptual y funcional autodefinido.

Este eje de trabajo, nos invita a indagar sobre las relaciones de poder y las estrategias de intervenciones gubernamentales y/o no gubernamentales contemporáneas con injerencia en diferentes ámbitos escalares (subnacional, nacional, supranacional), considerando las variables explicativas de este nuevo escenario político que supone la emergencia de nuevas regiones en construcción. Las prácticas espaciales de la integración regional, en sus más variadas dimensiones, constituyen un referente empírico para la elaboración de un pensamiento situado en América Latina y el Caribe.

3) Estrategias de internacionalización e integración.

Dadas las consideraciones del paradigma interpretativo hermenéutico, las nuevas formas de organización en un mundo cambiante y complejo, son aquellas que permitan la formación de redes. En esta matriz, la comunicación es la que permitirá administrar la presencialidad y la virtualidad para que las personas estén vinculadas.

Cuando se dan nuevos espacios compartidos por el conocimiento, como información ya comprendida y aplicada a un campo disciplinar determinado, o nuevos modos de relación con el mundo, aparece un nodo de información empoderado para que la organización lo gestione de modo horizontal y con estrategias originales e innovadoras. Distribuido así el poder que da el conocimiento, puede ser conocido y tener acceso a cada miembro de la organización y éstos a su vez para la distribución.

La integración como modo condicional de los nuevos espacios vivenciales, permite comprender una forma de situarse para resolver la diversidad de la problemática y aspirar a compartir solidariamente un nuevo concepto de pensamiento multicultural y referencial. Las comparaciones y contrastaciones en conjunto de aquellos modos de generar la información se sitúa helicoidalmente, para poder acercar el conocimiento en forma equitativa y cooperativa en forma eficiente, para que los equipos puedan retroalimentarse, reconocerse como tales y generar su propia fortaleza (sinergia), para dar continuidad a los procesos.

Es el modo de gestionar, reconstruir cultura y promocionar líderes que a la par de la organización obtengan la doble integración social e individual. En la rueda de la gestión toda persona que trabaja es reconocida y sus aportes son significativos, a partir de la construcción estratégica y cooperativa.

Las universidades en su nivel de integración y dado el alcance latinoamericano del desarrollo del pensamiento, han iniciado en la última década mayor acercamiento a los principios y modos de articular espacios formales y no formales de la nueva concepción de organización.

 

 

Como actividad de cierre de dicho Congreso se llevará a cabo una Charla-Debate sobre “Problemática actual de la integración de la Unión Europea y sus perspectivas”, la cual estará a cargo de destacados especialistas en temas de integración, el Dr. Carlos MOLINA DEL POZO, de la Universidad de Alcalá de Henares, España y el Dr. Jorge GORDIN del Institute of Latin American Studies, de Hamburgo, Alemania.