En la UNL

Con éxito se realizó un workshop virtual sobre estudios LGTBI+ y CUIRS

Martes 11 de agosto de 2020 / Actualizado el miércoles 12 de agosto de 2020

Blas Radi disertó en la UNL, en el marco del workshop virtual sobre estudios LGTBI+ y CUIRS. En su alocución invitó a los participantes a repensar las categorías de sexo, género y conocimiento. El evento se transmitió en vivo por YouTube.

La Universidad Nacional del Litoral organizó el workshop virtual “Estudios LGBTI+ y CUIRS. Herramientas para fortalecer investigaciones y prácticas igualitarias”. Una propuesta impulsada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología junto con la Secretaría de Extensión Social y Cultural a través del Programa de Género, Sociedad y Universidad. Se contó con la participación de Blas Radi, profesor de Filosofía (UBA), becario doctoral (CONICET) y se presentaron doce trabajos. 

Pensada especialmente como un espacio de encuentro para las personas interesadas en la temática, la actividad tuvo como objetivo, además, fortalecer marcos teóricos desde una perspectiva de género crítica. La propuesta estuvo especialmente destinada a docentes, investigadores, becarios y becarias doctorales y posdoctorales, jóvenes investigadores de la UNL. También pudieron participar quienes sin tener experiencias en investigación tienen interés en comenzar a formarse en estos estudios.

Blas Radi es docente en la cátedra de Gnoseología y Filosofía Feminista y co-coordinador de la Cátedra Libre de Estudios Trans. Presentó e impulsó el proyecto para el respeto de la identidad de género en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (680/2010), formó parte del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género (2012), e impulsó distintos proyectos contra los requisitos etarios en el ámbitoacadémico. Como parte de su militancia, brindó cursos a educadores y comunicadores; además, escribió y disertó en Argentina y el extranjero sobre cisexismo, privilegio cis, y violencia epistémica.

¿Qué son los estudios Trans?
La apertura del workshop virtual sobre estudios LGTBI+ y CUIRS, estuvo a cargo de Blas Radi. En su alocución inaugural se preguntó: “¿qué son los estudios trans?” Debido a que “constituyen un campo académico interdisciplinario que está en crecimiento y una introducción a este campo de estudio exige hacer unas distinciones aclaratorias”, sostuvo Radi.
Entre esas precisiones Blas Radi se refirió, en primer lugar, a que “no todo lo producido sobre personas trans integra estos estudios”; en segundo término, a que “los estudios trans no son un capítulo del feminismo”; y, por último, a que “no todo lo que afirman las personas trans es parte de este campo de estudio, tampoco, debido a que no todos los seres humanos se dedican al trabajo intelectual, ni tienen por qué hacerlo”.

Repensar sexo, género y conocimiento
Blas Radi indicó, además, tres aspectos fundamentales que son los más importantes del marco conceptual de los estudios trans: “los cuales expresan un modo de comprender el sexo, el género y el conocimiento”. En este sentido, los estudios trans “ponen de relieve al conocimiento en primera persona, se da valor a la experiencia de los sujetos que producen conocimientos, lo cual no es sinónimo de afirmar que los estudios trans son una compilación de historias de vida”, enfatizó Radi.

En lo que respecta al sexo, “los estudios trans cuestionan su estabilidad; lo niegan como una cualidad uniforme que identificaría a los cuerpos”, expresa Radi. “Lo entienden como una variedad de características que no pueden ser agrupados en dos grandes categorías”, prosigue.  En lo que refiere al género, “los estudios trans cuestionan la categoría inestable de sexo con la noción de género, es decir, cuestionan al género como una determinación del sexo”, añade Radi. “No se trata de decir el género es cultural y el sexo es biológico”, continúa.

Blas Radi en un artículo publicado en la revista Anfibia “Un mundo sin sexo legal” se pregunta: “¿cambió de género? ¿Cambió de sexo? ¿Sexo y género son lo mismo? No, no son lo mismo. Pero la confusión tiene sentido”. Lo que postula Radi es que “mucha gente asume que sólo existen dos sexos, dos géneros, y que entre ambos hay algo así como una relación de correspondencia biológica. Estos supuestos parecen reponer una versión contemporánea del dualismo sustancialista cartesiano. El sexo es pensado como un dato objetivo, físico, corporal y se identifica con los genitales. El género, por su parte, es entendido como un fenómeno mental, subjetivo, una vivencia interna vinculada con la manera en que la gente se identifica.

Por último, el vínculo entre ambos es resuelto por un modelo causal que hace del género una consecuencia de ciertas características físicas. Así, en nuestro país se asigna un sexo a las personas recién nacidas (en función de una inspección genital) y el género parecería seguirse con necesidad de esa asignación”. Justamente, lo que plantean los estudios trans es repensar las categorías de sexo y de género, y Radi arriesgó: “¿La identidad de género es una experiencia subjetiva? Sí. Y la pregunta inmediata es: “¿Es posible, entonces, suprimir el sexo como categoría jurídica?”. “La respuesta es afirmativa. De hecho, mantener esta categoría hoy, con un marco legislativo como el nuestro, es una incoherencia legal”, concluyó Radi.

Exposiciones 
Posteriormente a la conferencia, y con la coordinación de Cesar Bisutti y Sacha Lione se habilitó el espacio donde se compartieron los temas de investigación que docentes y estudiantes de diferentes unidades académicas están desarrollando en la UNL como ser: "La Trab/va dentro del Estado" a cargo de Ironici Alejandra; "La cultura travesti e identidad de género en el pensamiento de Lohana Berkins" a cargo de Leandro Wolkovicz; "Mujeres trans, inseguridad y Estado. Análisis sobre representaciones de seguridad" a cargo de Florencia Ponce; "Clasificaciones y performatividades: un estudio sobre los impactos subjetivos de las políticas públicas sobre VIH en sujetos seropositivos de la ciudad de Santa Fe" a cargo de Elías Nicolás Rodríguez;  “TRANSitando la Universidad” a cargo de Fabiana González; “Diversidad sexual y sistema educativo: abriendo el debate” a cargo de Matías Sbodio; ¿Qué manifiestan los profesores de geografía de la escuela secundaria sobre la ESI y la diversidad LGBTIQ+? a cargo de Oscar Lossio y Diego Neffen y "Representaciones, sexualidades y (no) reproducciones en Argentina durante las primeras tres décadas del siglo XX" de Valeria Venticinque (UNL-UNR). 

Asimismo, se presentaron cinco trabajos de otras universidades; “Pensar la disidencia: vida precaria, biopolítica y justicia bivalente” a cargo de Lucas, Ledesma, Ernesto Navarro Martínez y Ramiro Garzaniti (UNLP); "Queremos una ESI que hable de nosotres. Aproximaciones al proceso de construcción de una ESI en clave travesti” a cargo de Malena Oneglia (UNR);  “Lo QUEER como dimensión de la enseñanza. Intersecciones didácticas” a cargo de Mauro Fioramonti, (UBA); "Infancias plurales. Líneas de indagación desde la filosofía con niñxs” a cargo de Sergio Adradea (UNC).
Como cierre, se retomaron preguntas y reflexiones que fueron surgiendo a lo largo de las presentaciones. Se destacó como muy positiva la iniciativa y se asumió el  el compromiso de seguir construyendo espacios de debate en el ámbito universitario.  

Para ver el Worshop completo ingresar aquí

Agenda