Talleres pre EJI
Esta instancia implementada por primera vez en la edición 2019 estuvo destinada a las/os autoras/es correspondientes a la Categoría Grado exclusivamente, fueron de carácter opcional y tuvieron como objetivo explorar modalidades y formatos para la presentación de los trabajos de investigación, como así brindar herramientas que permitieron enriquecer la comunicación oral.
A continuación podes encontrar los objetivos y en que consistió cada Taller Pre-Eji de la edición 2019:
Taller “Construcción de guiones creativos para comunicación de la ciencia a públicos diversos”
Objetivos del taller:
- Construir un guión conceptual que favorezca, exponga y optimice las conexiones entre las investigaciones, las emociones y el público.
- Articular de manera pertinente temáticas de investigación con formas innovadoras de presentación.
- Producir un repertorio como ejemplos posibles de modalidades y dinámicas de exposición.
Algunos contenidos:
Definiciones de guión, estructuras narrativas, construcciones de relatos. Metodologías de abordaje para pensar las propias investigaciones (juegos, cuentos, performances, storyboard, entre otras). Herramientas para diseñar formatos materiales o digitales de comunicación de la ciencia.
Facilitador: Guillermo Valarolo
Diferentes trabajos, distintas experiencias, diversos equipos me permitieron transitar campos heterogéneos, todos atravesados por el diseño, por la construcción de sentidos, por el conjugar la idea y la materialidad, el plano y el espacio. El tránsito educativo por ámbitos de la arquitectura, el diseño y el arte formó las bases, sin embargo, la construcción de mi perfil está marcado fuertemente por las experiencias de trabajo en equipos interdisciplinarios y diversos que incluyó tanto proyectos comerciales como ámbitos científicos, artísticos y culturales.
Taller “Herramientas para la comunicación de experiencias en trabajos científicos” a cargo de Alejo Degiorgis
Objetivos del taller:
- Brindar herramientas comunicativas y de expresión oral para la presentación trabajos de investigación.
- Resignificar la idea de “encuentro” desde la experiencia de investigación.
- Transparentar la distinción entre “hechos” y “juicios” desde donde es posible contar una investigación.
- Trabajar las emociones puestas en juego a la hora de compartir la experiencia de investigación para lograr mejores resultados en las presentaciones.
Algunos contenidos:
Espacio de encuentro y expresión; trabajo desde lo lúdico para establecer redes y vínculos. Espacio de entrenamiento: herramientas para la oralidad y el manejo de las emociones. Instancias de coaching personal.
Facilitador: Alejo Degiorgis
Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UCSF. Es docente, coach ontológico y movilizador de proyectos. Está formado en Teatro Terapéutico Gestáltico y Facilitador Lúdico. Es director, autor y docente teatral.