Los spin off universitarios son iniciativas empresariales que están promovidas por académicos (investigadores, docentes, estudiantes, no docentes, personal de gestión) que deciden iniciar el camino emprendedor para que las capacidades o tecnologías que han desarrollado se puedan poner a disposición de la sociedad, a partir de su comercialización. Estas empresas basan su actividad en la producción y venta de nuevos procesos, productos o servicios de alto valor agregado que parten del conocimiento adquirido o los resultados obtenidos en el ámbito de la propia Universidad.

De cómo nace y crece un spin off universitario
Conseguir trasladar conocimiento que se produce diariamente en las Universidades no es un camino fácil, lograr que la investigación pueda concretarse en aplicaciones prácticas tampoco. Una de las alternativas se presenta con la creación de un spin off universitario, en el cual los investigadores ponen en marcha una empresa, que luego podrán hacer crecer o vender.
Un spin off tiene ventajas para todos los implicados, ya que los emprendedores pueden continuar con desarrollando la tecnología que crearon con sus actividades de investigación; contratar o asociarse con otros profesionales y emprendedores que sumarán talento; obtener un rendimiento económico del proceso; y continuar con sus tareas de docencia e investigación que se verán más enriquecidas con el conocimiento de la práctica. Por su parte, la Universidad puede impulsar proyectos de transferencia de los resultados de la investigación y ampliar el conocimiento que se genera.
En términos más generales, la sociedad principalmente se beneficia con la resolución a alguna problemática particular, en estos nuevos casos, son plantas potencialmente perennes y nuevos medicamentos. Se suma además el hecho de que estas empresas crean nuevos puestos de trabajo cualificados, y mayor crecimiento económico a partir de la producción de alto valor agregado.
Para llegar a esta etapa necesitan de herramientas de apoyo por parte del propio sistema universitario, del estado y de otros actores del sistema de innovación. En el caso de la UNL, la casa de estudios cuenta con instrumentos e infraestructura que promueven la investigación y la incubación de empresas; y personal capacitado para el asesoramiento en propiedad intelectual, búsqueda de fondos e inversiones y gestión de negocios tecnológicos.
La generación de spin off universitarios unen dos factores relacionados al crecimiento económico de un país: la actividad emprendedora y el conocimiento como fuente de ventaja competitiva, y muestran una comunidad universitaria proactiva, dispuesta a promover cambios en su entorno, a partir de innovaciones surgidas en laboratorios, institutos y aulas.

Normativa para la promoción y la regulación de spin off universitarios

Recientemente, la Universidad Nacional del Litoral ha aprobado una nueva normativa para la promoción y regulación de la creación de los spin off universitarios, que pone en valor los resultados de la investigación y dinamiza la generación de proyectos asociativos.

La normativa (Resolución del Consejo Superior Nº 1084649-21 ) establece una caracterización de los spin off, y también tiene en cuenta el proceso de creación, los requisitos, quiénes pueden formar parte de estas empresas, el proceso de incubación y desarrollo del emprendimiento y la vinculación de la universidad con esta empresa nueva.

Spin off UNL 
En la UNL ya se han generado varias empresas entres sus académicos que actualmente se encuentran en actividad y desarrollo.

ZELLTEK SRL

La primera empresa incubada en el campo de la biotecnología que surge en el seno de una universidad pública es Zelltek SRL. En este caso la UNL facilitó la instalación del equipamiento y parte del personal científico para la investigación y desarrollo de una droga esencial para el tratamiento de anemias relacionadas con enfermedades renales crónicas, que se puede exportar a todo el mundo. ZELLTEK S.A. es parte del grupo AMEGA Biotech que inauguró su planta de producción en el Parque Tecnológico del Litoral Centro en el año 2009. Fue la primera empresa biotecnológica del país, incubada en el ámbito universitario argentino y vinculada estrechamente al sector científico tecnológico.
La empresa desarrolla el proceso completo de obtención de Eritropoyetina Humana Recombinante (rhEPO) como principio activo, desde la fermentación en bioreactores de las células modificadas genéticamente hasta la obtención de la proteína bioterapéutica pura, lista para ser formulada en el producto final.
En la actualidad cuenta con una superficie total de más de 10.000 m2, e incrementaron significativamente la capacidad de producción permitiendo el acceso a mercados mundiales.

INFIRA SA

Es una empresa que se propuso dar respuesta a las necesidades alimentarias y energéticas de una población en crecimiento y cambiante, a la vez que preservar ambientes y recursos naturales, es uno de los desafíos más grandes a nivel mundial. Nació de la mano de investigadoras pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), a partir del desarrollaron un método tecnológico que permite mejorar notablemente las características agronómicas de las plantas, de modo que puedan vivir más tiempo y ser más productivas. La tecnología se protegió con una solicitud de patentamiento, de doble titularidad (UNL – Conicet) y luego fue licenciada para ser desarrollada y comercializada por la empresa Infira SA.El modelo de mejoramiento vegetal propuesto por las investigadoras significa un aporte a esta necesidad ya que permite obtener plantas con un incremento considerable de la biomasa y la producción de semillas y con un ciclo de vida más largo, con la posibilidad de transformar especies estacionales en perennes sin resignar productividad. De hecho, la perennidad es un atributo que permite mitigar numerosas deficiencias ambientales que hoy presentan nuestros cultivos anuales. Un aprovechamiento temporal más largo de nuestros cultivos se traducirá en un menor uso de insumos, menores costos de producción, menor desperdicio y disminución de la huella ecológica. El método constituye una solución para la generación de productos agronómicos mejorados, con valor agregado y de interés económico-productivo, que se ajusten a nuevos modelos de agricultura de vanguardia.

BIOSYNAPTICA SA.

Es una empresa de base tecnológica (EBT) nacida de un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  La conformación del spin off tuvo el propósito de dar continuidad, escalar y comercializar sendos desarrollos tecnológicos.  BioSynaptica SA. busca aportar respuestas a una problemática para la cual no existen en el mercado tratamientos eficaces y regenerativos: las enfermedades neurodegenerativas. Estos trastornos se caracterizan por un deterioro progresivo de la función motora y cognitiva provocado por una pérdida selectiva de neuronas dentro del sistema nervioso central. Entre las más conocidas se encuentran la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica, entre tantas otras, que provocan serias consecuencias cognitivas, físicas y psicosociales. Estas características junto con la ausencia de tratamientos efectivos generan que, a nivel mundial, desde la ciencia se esté trabajando denodadamente para desarrollar medicamentos que provean beneficios clínicamente sustentables.

 

BIOTECNOFE

La empresa Biotecnofe surge de la vinculación entre un grupo de investigación del Laboratorio de Desarrollo Biotecnológico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); y la empresa Zoovet S.A., radicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC).  El propósito ha sido generar una alternativa a la producción de hormona gonadotrofina coriónica equina, la cual se obtiene a partir del sangrado de yeguas gestantes,  método tradicional muy cuestionado bioéticamente, y prohibido en muchos países del primer mundo. En este sentido, los investigadores desarrollaron un sistema de producción con una tecnología basada en el cultivo de células animales recombinantes, en donde el genoma de las células es modificado para producirla in vitro.

CELLARGEN BIOTECH S.R.L.

Empresa santafesina de biotecnología dedicada a la investigación y desarrollo de productos innovadores para salud humana y animal. Su objetivo es desarrollar nuevas tecnologías, procesos y productos de interés terapéutico y/o de diagnóstico cuyos resultados puedan ser transferidos al mercado, en una interacción directa con el sistema científico tecnológico posibilitando el desarrollo de recursos humanos altamente capacitados.
Su grupo de trabajo está compuesto por bioquímicos, biotecnólogos, bioinformáticos y doctores en ciencias químicas y biológicas. Además, cuenta con un plantel de estudiantes de grado de la FBCB UNL, quienes realizan sus tesis finales de grado.
Entre sus principales metas es desarrollar y producir insumos bioterapéuticos para animales y generar tecnología de producción de última generación que erradique definitivamente el uso de animales como fuente productora de medicamentos.

CELINT SA

Se trata de un emprendimiento nacido en el año 2000, a partir de un proyecto de I+ D, a cargo de un equipo de investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Aprovechando los residuos de algodón, desarrollaron prototipos de celulosa microcristalina –un insumo muy utilizado en la industria farmacéutica para la producción de comprimidos. En el año 2007, se funda CELINT SA, empresa santafesina de base tecnológica, para la producción de celulosa microcristalina a partir del algodón, más precisamente del linter del algodón, una sustancia que se desperdicia en la industria. La empresa fue adquirida por el Grupo Vicentín.  Los científicos fundadores de CELINT SA, pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral, fueron contratados para la planificación, montaje y puesta en marcha de la planta industrial, en la planta que el Grupo Vicentín tiene en la localidad santafesina de Avellaneda. El proyecto creció y pasó diferentes etapas hasta la  instancia más importante: comenzar a producir a gran escala, para la venta.