Ingresar a www..unl.edu.ar
{volver}DESTACADOS {nombreCortoMayusculas}

Cultura

"Herido de amor huido" en la Sala Maggi

04/11/2021 20:30 | Foro Cultural UNL

La obra de teatro se presenta en la sala Maggi este jueves 4 de noviembre a partir de las 20:30 hs. Las entradas se podrán adquirir el mismo día de la función.

Dirección de Foro Cultural UNL: 9 de julio 2150.

Se trata de de una versión libre de "Amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín" de Federico García Lorca, que incorpora títeres y actores. La dirección es de María Rosa Pfeiffer y las interpretaciones de Marcela Cataldo, Marisa Oroño y Fabián Rodríguez.

Sobre la obra: Del amor y los mandatos
El equipo partió del mencionado texto original de Lorca (“Amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín”)para indagar, en un proceso que fue muy libre, diversas aristas. “El gran tema de la obra es el amor, sus contradicciones y los mandatos que heredamos al respecto”, describió Pfeiffer. “La idea fue hacer una adaptación del lenguaje, porque había algunas cosas muy españolas. Así, reestructuramos algunas escenas”, contó.


Un cruce interesante
Respecto al espacio escénico para el desarrollo de la obra, el énfasis estuvo puesto en la austeridad y la síntesis. “Trabajamos desde una integración de elementos, actores y muñecos, donde el espacio fuera mínimo y polifuncional”, especificó la directora.
La estética que se eligió, retoma la geometría básica de la Escuela de arte y arquitectura Bauhaus. Pero, desde el vestuario, la misma se fusiona con el refinamiento de la vestimenta del siglo XVII. “Hay un cruce interesante entre códigos que son distintos”, reveló María Rosa.


Genialidad atemporal
“Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, el sustento de “Herido de amor huido” fue creada por Federico García Lorca en 1933. El protagonista es un anciano que no conocía el amor y se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Pero ella se enamora de otro hombre.
El hecho de que vuelva a escena bajo este formato, pone de manifiesto la vigencia de un autor como el poeta granadino, cuya obra tiene resonancias universales y es atemporal. “Eso es lo que pasa con los clásicos, dan infinitas posibilidades. Lorca es un indiscutible poeta, dramaturgo y escritor que es referente de su época, pero a su vez logra trascender. Hay algunas obras de la dramaturgia que son muy cerradas, sin embargo, esta ofrece muchas lecturas. Es lo que suele pasar con los genios”, finalizó Pfeiffer.

Dirección de Foro Cultural UNL: 9 de julio 2150.