Desde el 7 de marzo, el Centro Universitario Rafaela – Sunchales alberga la exposición itinerante "Instituto de Cine: mujeres santafesinas década del 60", del Museo Histórico UNL. La muestra se enmarca en el Día de la Mujer y en el centenario del nacimiento de Fernando Birri, fundador del Instituto de Cinematografía de la UNL, destacando su legado y el papel de las mujeres en la cultura y la educación.
Esta exposición se presenta en el marco del día de la mujer, el 8 de marzo, y los 100 años del nacimiento de Fernando Birri, el 13 de marzo de 1925, organizador y primer Director del Instituto de Cinematografía de la Universidad nacional del Litoral1956-1962. Lo que aquí se muestra es el registro de mujeres santafesinas de la época y una selección de fotodocumentales en su estado original, con sus respectivos textos.
¿Que es un fotodocumental? es una “libreta de apuntes” (método pedagógico de ver la realidad), carpeta, hojas, lápiz, fotografías y textos. El funcionamiento es la lectura, el dejarnos llevar en el seguimiento del proceso de la historia elegida y plasmada en imagen y texto. Es el relato que registraban los grupos de estudiantes en esta encuesta social, la integración entre foto (objeto tangible) y texto (relato oral -intangible) es único, es cada mujer adulta o niña, en los distintos ambientes urbanos calles, vías, callejones, patios, puentes y las islas, los trabajos, mercados, miserias, disconformidades, alegrías y sueños compartidos, quienes con su imagen y con su voz nos cuentan su historia.
¿Qué tipo de mujeres mostraron los estudiantes del Instituto de Cinematografía?
Victoriana trabajaba de lavandera, era madre y abuela, mandaba a sus hijas a la escuela apenas tenían la edad necesaria. Ella, al igual que Nunzia, creía que la escuela era una institución valiosa que podía darle otras oportunidades en la vida. Nunzia no iba a la escuela, pero quería, su hermana, apenas dos años menor, sí asistía.
Estas mujeres “todos los días, desde hora temprana, con frío, lluvia o viento, se levantaban para ir a varios puntos de Santa Fe para trabajar. O a las ferias francas, a ellas acudían “con la esperanza de economizar algunos pesos, amas de casa que no se arredran ante las condiciones climáticas adversas.” Sus vidas son representativas de muchas otras historias de mujeres que, a lo largo de la década del ‘60, fueron capturadas por la lente de los estudiantes de cine documental.