Ingresar a www..unl.edu.ar
{volver}DESTACADOS {nombreCortoMayusculas}

Cultura

INCLUXIVA 2025 NOS&OTROS

19/09/2025 20:30 | Foro Cultural UNL (9 de julio 2150)

Muestra audiovisual enfocada en la diversidad de identidades y expresiones de las masculinidades organizada por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe.

Será el viernes 19 de septiembre, a las 20.30 hs, en la sala Saer del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150.

Entrada gratuita. Público destinario: edad sugerida + 16 años.

 

MASCULINIDADES EN PUGNA

La cultura predominante todavía exalta un tipo de masculinidad normada (asociada a la virilidad, la heterosexualidad, la confrontación, la violencia, el poder físico, decisorio y jerárquico, entre varios aspectos) imponiéndosela socialmente a todas las personas que se identifican masculinas, a través de infinitos recursos (la educación, la familia, la religión, el Estado, las instituciones, etc.).

Toda versión del ser masculino que no se ajuste y cuestione a esos guiones imperativos, será asignada a un lugar de menosprecio, burla e inferioridad, mediante la consiguiente aplicación de métodos disciplinadores, por lo general violentos, que intentarán justificar siempre la ejemplaridad del castigo o el escarnio. La pugna es una constante entre ambas vivencias diferenciadas de las masculinidades.

NUESTRAS MASCULINIDADES, OTRAS MASCULINIDADES

“INCLUXIVA 2025 NOS&OTROS” consiste en una exhortación a emprender trayectos en los que la introspección, las emociones y los afectos estén más a flor de piel pero, a la vez, calando en lo profundo de la identidad de cada quien, insistiendo en la visibilización de las diversidades masculinas a través de las artes. La intención manifiesta es abrir todos los espacios en común, así todas las vidas, vivibles con libertad de decisión, podrán ser posibles y viables.

Esta muestra audiovisual, a partir del involucramiento abarcador y la diversidad sexual como punto de salida, expone las conductas machistas con su carga de violencia, agresión e invasividad que la sociedad actual naturaliza y consiente, en gran medida. Las expone sin disimulos, quitándoles las máscaras justificativas y dejando al libre albedrío del público su juzgamiento.

PROGRAMACIÓN

La grilla de programación abarca: dos videoclips (animación), tres cortos (animación y ficción) y un largometraje (documental). Todos los contenidos audiovisuales son de origen argentino, fueron generados por productoras independientes y, también, graduados en instituciones de formación audiovisual.

SELECCIÓN DE VIDEOCLIPS ANIMADOS

Conformada por “Mágico” (intérprete: Marcelo Penco), un apasionado encuentro amoroso entre dos hombres cuya intensidad los arrastra a una espiral de autodestrucción; “Parches” (intérprete: Juani Cardillo), plantea una sincera introspección sobre los aciertos y los errores en las dinámicas afectivas. Ambos videoclips, fueron dirigidos y animados por Matías Leonardo Agüero.

SELECCIÓN DE FICCIONES

Tres cortometrajes integran este segmento: “Strass” (Julián Lassa Ortíz), Tomás y su novio Piter se esconden en el baño de un bar, tras ser atacados en la calle. Auxiliándose entre sí. La animación destaca la superación de una agresión homoodiante, mediante el apoyo de un ser querido.

En cuanto a los cortos ficcionales: “No hay lugar” (Daniel Katz), toma la relación disfuncional entre un padre invasivo y un hijo introvertido, en un entorno futbolístico plagado de competitividad hostil. El fútbol descripto como mapa de la heterosexualidad obligatoria y su performatividad, cargada de reacciones destempladas.

Se estrenará localmente, “Quedate quieto o te amo” (Federico Luis), un corto basado en textos de Ioshua (Josué Marcos Belmonte), poeta, dibujante, performer y activista LGBT+ del conurbano bonaerense. El Malincho, un joven bandido, busca desesperadamente refugio en el amor, a costa de su propia sobrevivencia. Expone sin más, la crudeza de la marginalidad, la violencia policial y la certeza de que el amor se abre paso desde cualquier brecha donde quepa.

SELECCIÓN DOCUMENTAL

Testimonios tan variados como contundentes aparecen en “El silencio de los hombres” (Lucía Lubarsky), un largometraje documental que cuenta con una amplísima circulación en todo el país e internacionalmente.

Un padre y un hijo atravesados por mandatos familiares deciden finalmente hablar. Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos. La directora parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que viven y ejercen como varones. ¿Qué ocultan en el silencio?

MAPA DE LA VIOLENCIA HOMOODIANTE

A partir de un relevamiento propio de noticias inconexas, aparecidas entre los años 2001 y 2025, en los medios de comunicación regionales (centrado sólo en las ciudades lindantes de Santa Fe y Santo Tomé), realizado a modo de un básico mapeo estadístico, fue posible rastrear, al menos:

DOCE HOMICIDIOS DE INDIVIDUOS DIVERSOS (gays, bisexuales, hombres que tienen sexo con hombres y otras alternativas vinculares), con motivo de robo, todos concretados con marcada crueldad y saña (entre esa docena de homicidios, hay uno que tiene indubitable perfil de crimen de odio, al ser empalada la víctima y un grafiti ofensivo quedó como testimonio de ello); dos hombres adultos abusados, en diferentes circunstancias, uno de ambos con retraso madurativo; un hombre (adulto mayor) atacado y maniatado, durante una falsa cita, que terminó con su domicilio revuelto; un joven viudo negro paranaense que drogó y robó, al menos, a ocho hombres, en varias ciudades de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos; una joven pareja gay vejada y torturada por policías, en una comisaría de Santo Tomé. Los casos abarcan a víctimas con un rango etario entre los veintitantos y la adultez mayor, más de sesenta años.

Un panorama desolador, el cual sólo representa la punta del iceberg de la violencia homoodiante, ya que se trata de los casos más graves que trascienden en los medios de comunicación, quedando otros incontables sin denuncia penal formalizada y, por lo tanto, impunes.

Esta jornada de concienciación social, a través del cine argentino alternativo, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Cámara de Diputadas y Diputados y la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, de la provincia de Santa Fe.

Se invita a participar a público en general, estudiantes, docentes y profesionales. Tras la proyección, se habilitará el intercambio informal de opiniones con el público asistente.

La programación completa se puede ver en cinelgbtsantafe.blogspot.com.ar

Redes sociales: IG y FB: @cinelgbtsantafe