La propuesta es el resultado del tercer concurso de fotografía científica de la UNL. Quedará habilitada el día jueves 18 de septiembre, a las 10 horas, en el espacio cultural que la UNL tiene en barrio Candioti.
La ciencia, el arte y la tecnología son actividades propias del ser humano que están estrechamente vinculadas entre sí. La tercera edición del concurso Ciencia en Fotos [Sub 18] invitó a mirar nuestro entorno y lo que en él acontece desde una perspectiva científica y artística que pueda condensarse en una obra capaz de dar cuenta de la complejidad del mundo.
Ciencia en Fotos [Sub 18] es una iniciativa de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL. Su principal objetivo es promover el interés y el trabajo en equipo entre estudiantes secundarios y sus docentes sobre temas de ciencia y tecnología y su comunicación creativa desde una mirada artística (RES Nº 818-25).
La exposición de las 20 obras que reciben distinciones y menciones será inaugurada el día jueves 18 de septiembre, a las 10 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL (MAC-UNL), sito en Bv. Gálvez 1578 de la ciudad de Santa Fe.
“El concurso de la UNL sigue creciendo y fortaleciéndose en cada edición. Este año ampliamos la convocatoria a escuelas especiales y el trabajo colaborativo que surgió entre los docentes y nuestro equipo fue muy potente. Recibimos casi 200 obras presentadas en las tres categorías desde lugares muy diversos de todo el territorio nacional, muchas de ellas dando cuenta de la idiosincrasia y problemática de cada lugar.”, indicó Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología UNL.
Edición 2025 y sus desafíos
“Lograr que la ciencia, el arte y la tecnología pudieran convivir en una sola foto fue una ardua tarea”, expresó Mara Molina, docente de la escuela EETP y ESOPI Nº 2009 “Immanuel Kant” de la localidad de San jerónimo Sud (Santa Fe), quienes obtuvieron la Segunda Distinción en la categoría Junior (Escuelas Secundarias)
“La ciencia está presente en los experimentos y en los fenómenos que quisimos mostrar; el arte se halla en el encuadre, en los colores, en la forma de emocionar con la imagen; y la tecnología fue la herramienta que nos permitió capturarlo y darle vida”, expuso Laila Stahli, docente del establecimiento educativo “Immanuel Kant” de la localidad de San Jerónimo Sud (Santa Fe)
“Mostrar la ciencia como un hecho artístico supuso un gran reto. Frecuentemente vista como un ámbito serio y lejano, la ciencia en realidad es la base de todo lo que nos rodea: somos el producto de sus leyes, la expresión viva de su lógica y su azar. Por eso, independientemente de cuánto conozcamos de ella, la ciencia nos interpela en cada aspecto de nuestra existencia”, finalizó Cecilia Di Prinzio, rectora del establecimiento educativo.
Miradas plurales en educación
“Logramos relacionar ciencia, arte y tecnología, a través del uso de cámaras estenopeicas, una técnica que combina creatividad y conocimiento científico”, destacó el equipo docente de la Escuela Especial ATAD - DIEGEP 1963 de la localidad de Tandil, provincia de Buenos Aires, quienes fueron seleccionados en primer lugar en la categoría Escuelas Especiales.
“Detrás de escena hubo muchas anécdotas ligadas al proceso, por ejemplo, en la toma de la obra premiada, donde la locación que se eligió fue la terraza del Instituto de Profesorado de Arte de Tandil, y los/as estudiantes decidieron hacer un retrato de su compañera, para eso teníamos que procurar que esté quieta durante el período de exposición a la luz (aprox. 50s), previamente de teatralizar el momento de quietud para llevarlo a la práctica ya que poseíamos unas sola oportunidad, en las primeras veces que los practicamos se generaron momentos de risas ya que la estudiante se movía antes de tiempo”, recalcó el Equipo docente y añadió “estos desafíos nos exigieron mucha paciencia, ensayo y error, y sobre todo trabajo en equipo para lograr resultados satisfactorios”.
“Para esta escuela de modalidad especial, la participación estudiantil se presenta como un modo de profundización de la democratización de la vida escolar, reconociendo a cada joven estudiante y a sus prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas, fortaleciendo su identidad y la preparación para un mundo adulto”, concluyó el equipo docente.