Ingresar a www..unl.edu.ar
{volver}DESTACADOS {nombreCortoMayusculas}

Cultura

Muestra "En el paisaje: contemplaciones sensibles"

09/10/2025 19:00 | Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150)

Se trata de la cuarta muestra del ciclo Foro Abierto Visuales y exponen los artistas Rubén González, Agustina Koch, Luciana Reinoso, Fernando Marchi Schmidt y Ema Sur. Se inaugura el 9 de octubre en el Foro Cultural UNL y podrá visitarse hasta el 6 de noviembre.

 

La exposición "En el paisaje: contemplaciones sensibles", de los artistas Rubén González, Agustina Koch, Luciana Reinoso, Fernando Marchi Schmidt y Ema Sur, inaugurará el próximo jueves 9 de octubre, en el marco del ciclo Foro Abierto Visuales, una propuesta de la Universidad Nacional del Litoral. La exhibición podrá visitarse hasta el 6 de noviembre en el Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150).

Paisaje, identidad y contemplación

Esta exposición reúne cuatro proyectos de cinco artistas de la región, cuyas obras, desde perspectivas singulares, encuentran inspiración en el paisaje para abordar temas relevantes como la preservación de la naturaleza, la identidad costera, la convivencia entre especies, la integralidad biológica y la relación naturaleza y cultura.

Como habitantes de este paisaje, los artistas proponen una contemplación sensible del entorno, revelando un entramado de sentidos compartidos que se esconden detrás de la corriente del agua, las orillas del río y los colores del monte.

Naturaleza y tecnología

En “Orgánico-Digital”, Rubén González propone registros tridimensionales de especies vegetales nativas generados mediante diversas técnicas de escaneo e impresión 3D, realidad aumentada e inteligencia artificial. Con estos recursos, descontextualiza elementos que pertenecen al dominio de la naturaleza para reubicarlos digitalmente en contextos urbanos, los presenta como objetos de contemplación estética, activando una memoria viva de nuestro entorno, reconstruyendo escenas litoraleñas con una mirada que integra patrimonio natural y tecnologías incorporadas al arte.

Nuevas formas de mirar lo cotidiano

En “Ocular”, Agustina Koch y Luciana Reinoso configuran una instalación donde la imagen, sonido y escultura orbitan en torno a las moscas, insectos cotidianos y desvalorizados que ellas vuelven protagonistas. Entre proyecciones, relieves y ecos, la obra invita a detenerse en lo mínimo para revelar existencias ocultas detrás de lo habitual, desafiando la percepción común y proponiendo nuevas formas de ver y sentir el entorno natural y urbano. Este dispositivo cerámico y sensorial, concebido como espacio de interacción, abre al espectador a un territorio de vida y a formas de ver cercanas pero desconocidas e inesperadas.

Memoria vegetal y cultural

El proyecto “En el aura del patio”, a través de gestos botánicos de Fernando Marchi Schmidt, nos adentra en los patios y jardines de escritores, músicos y artistas que habitaron la costa santafesina, vinculando sus creaciones con la flora local. Con monocopias intervenidas con hojas, flores y ramas de especies autóctonas, el artista recupera la memoria vegetal y cultural de San José del Rincón, construyendo un puente entre obra, territorio y biografía. Cada huella botánica es al mismo tiempo registro y evocación, conectando paisaje, identidad y creación artística, para generar un diálogo entre las atmósferas del litoral y el legado creativo de quienes lo hicieron lugares de inspiración.

Aves y conciencia ambiental

Finalmente, Ema Sur, a través de su propuesta fotográfica “Me lo mostró un pajarito”, se adentra en la presencia de las aves de Arroyo Leyes como símbolo de vínculo afectivo con el entorno. Sus imágenes extienden y amplían el concepto de conservación hacia una interpretación más sensible del patrimonio natural, combinando saberes científicos y ancestrales para fomentar una conciencia colectiva sobre el cuidado de la biodiversidad, invitándonos a reconocer, valorar y preservar aquello que nos constituye: la tierra, el aire, el agua y el paisaje que conforma nuestra identidad litoral.

Un mapa de coexistencias

Cada uno de estos proyectos, desde sus lenguajes y procedimientos, resignifican el paisaje para trazar un mapa de coexistencias que tensionan las relaciones entre lo tecnológico y lo orgánico, lo visible y lo oculto, lo íntimo y lo colectivo, lo natural y lo patrimonial. En este cruce, el paisaje trasciende el espacio geográfico afirmándose como un territorio poético y político, con identidad y patrimonio propio, invitándonos a la reflexión, la contemplación y al cuidado.

Sobre los artistas

Rubén González (n. 1984, Santa Fe). Es Técnico Superior en Artes Visuales y Profesor de Enseñanza Superior en Artes Visuales (UCU). Actualmente, cursa una Diplomatura en Impresión 3D. Su producción artística, explora la intersección entre artes visuales y tecnologías creativas. Su proyecto "Orgánico-Digital" fue beneficiario de una beca del Programa Crearte Litoral y de Espacio Santafesino. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, recibiendo menciones por su trabajo.

Agustina Koch (n. 1980, Santa Fe) es Licenciada en Teatro (UNL) y actriz (IUNA), ceramista y artista visual. Es miembro del Laboratorio de Artes Escénicas CAMALOTAL. Se desempeña como actriz y docente, dictando talleres de formación.

Luciana Reinoso Arzabe (n. 1992, Tarija, Bolivia) es socióloga (USFX), fotógrafa y realizadora audiovisual (ISCAA). Ha participado en exposiciones artísticas y producciones audiovisuales en distintos roles. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Escuelita de Cine para infancias de Sapukay.

Fernando Marchi Schmidt (n. 1975, Santa Rosa de Calchines, Santa Fe) es locutor, periodista, museólogo y gestor patrimonial. Actualmente, estudia Artes Visuales. Ha trabajado en medios de la región y se ha destacado por su activismo en la preservación del patrimonio natural y artístico de San José del Rincón. Como escritor, ha publicado tres novelas históricas, y con la última, "Calavera de Malos Aires", ganó el Premio Municipal de Literatura de Santa Fe. Es fundador del colectivo "Creadores de la Costa" y ha gestionado varias muestras de arte en la región. Su obra plástica más conocida, "Palo y Agua", transfiere fotografías del paisaje litoral a maderas antiguas.

Emanuel Sur (n. 1985, La Paz, Entre Ríos). Es observador de la naturaleza y de las aves, afición que lo llevó a la fotografía en 2021. Vive en Arroyo Leyes y se dedica a registrar la biodiversidad local, documentando la morfología y el comportamiento de las aves. Sus fotografías buscan captar la relación inseparable entre las aves y su entorno. Ha participado en exposiciones fotográficas individuales y colectivas en Santa Fe y Arroyo Leyes.