Se realizará el jueves 6 de noviembre a las 17 hs en modalidad híbrida, en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí. No se requiere inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia.
Actividad abierta y gratuita en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí”.
Conferencia a cargo de la Dra. Clementina Battcock, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las tramas de las crónicas novohispanas de tradición indígena
La presencia de los europeos y, en especial, la imposición de nuevas formas culturales, trajo como consecuencia obligada que otras maneras de registrar el pasado irrumpieran en el universo de las historias producidas y trasmitidas entre los indígenas novohispanos. En este marco ¿Qué son las crónicas? ¿Qué nos aportan esas tramas para estudiar la conquista de México? ¿Y acerca de las sociedades prehispánicas o de la “nueva” sociedad novohispana?
Fecha: jueves 6 de noviembre de 2025, 17hs.
Lugar: FHUC-UNL.
Modalidad híbrida.
No se requiere inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia.
Docente responsable en la UNL: Carina Giletta
Organizan: Cátedra “Historia Americana I” y PI CAI+D “América Latina como unidad de problemas: proyectos, configuraciones y casos desde el análisis de la perspectiva de interconexión histórica global”
Semblanza
Clementina Battcock es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesora Investigadora Titular C de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México.
Asimismo, imparte los cursos de Mesoamérica en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la UNAM, y es profesora titular de la línea de investigación “La representación del ‘indio’ en crónicas, códices y manuscritos novohispanos siglos XVI-XVII”, en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH.
Ha coordinado proyectos de investigación histórica disponibles para su consulta abierta vía internet como el Proyecto Crónica Mexicana (2019), en colaboración con la Universidad de Senshu, Japón; Textos, voces e imágenes para la historia (2021), sobre las representaciones de las guerras de conquista castellana y la resistencia indígena, y La fundación de Tenochtitlan: conmemorar el espacio que habitamos para el repositorio Memorica, México haz memoria, del Archivo General de la Nación (2025).
Ha publicado más de 50 artículos arbitrados en revistas científicas internacionales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México y Japón. En 2024 publicó los libros El Códice Ramírez. Hallado, casi perdido, publicado, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, así como Armar e interpretar, estudio del Códice Entrada de los españoles a Tlaxcala, publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, libro que ha sido premiado en la categoría de “Científicos y Técnicos-Línea” por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.