Se llevará a cabo los días 19 y 20 de noviembre en la sala Saer del Foro Cultural UNL.
Se realiza en el marco de los 40 años Taller de Cine de la UNL. Habrá uan selección de proyecciones de películas con la presencia de sus realizadores, la inauguración de una muestra fotográfica y un panel.
Se presentará el Cuaderno de Cine Documental #18 Edición Aniversario con el catálogo de las peliculas producidas entre 1985-2025.
Entrada libre y gratuita. Para quiénes deseen obtener certificación de participación inscribirse aquí.
MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE
15:00 h | Proyecciones
CINE Y MEMORIAS DEL PASADO RECIENTE
DESMALVINAS de Carlos Essmann (1989, 30 m.)
Santa Fe, siete años después de la guerra de Malvinas: memoria de caídos y veteranos, y la inquietud por el vínculo entre las deudas económicas y la mutilación física y anímica del territorio argentino.
LAURA de María Claudia Raimondi (2002, 12 m.)
Cortometraje documental sobre Laura, hija de un desaparecido de la dictadura militar argentina, a quien de niña le decían que su papá estaba en un viaje muy largo.
16:00 h | Proyecciones
FICCIONES BREVES CONTEMPORÁNEAS
CATORCE SEMANAS de Mary Delgado (1998, 10 m.)
Una madre obsesiva visita a su hija para hablar sobre un casamiento, pero la conversación cambia de rumbo cuando la joven rompe el silencio y revela que está embarazada.
ASÍ COMO ATARDECE de Rocío Paladini (1998, 10 m.)
Ine y Juan conviven en un pequeño departamento. En una charla cotidiana sobre plantas y proyectos para el futuro, que se vuelve un monólogo de Juan, emerge el distanciamiento de Ine respecto de la relación.
EL ENSAYO de Betsy Salva (1999, 10 m.)
En un bar, una discusión entre una actriz y un director de teatro parece real… hasta que se revela como parte de una filmación.
APENAS de Priscila Sandoval (2003, 8 m.)
Inspirado en “Diálogo de ruptura” de Julio Cortázar, un hombre y una mujer conversan con pocas palabras, pero con pensamientos que revelan lo que callan.
17:00 h | Proyecciones
CINE Y MIRADAS SOBRE LA INFANCIA
ANGELITO de Gabriela Chena (1997, 16 m.)
Ángel es un niño que trabaja como vendedor ambulante y sobrevive en las calles de una ciudad que no se detiene ante las historias individuales.
SEBASTIÁN de Martín Conti (2004, 10 m.)
Sebastián, un adolescente que vive en una familia con dificultades económicas, es incitado por su amigo mayor a robar para ayudar en su casa, quedando ante una difícil decisión moral.
PRIMOS de Fernando Zingerling (2013, 10 m.)
Una adolescente y un niño comparten un momento cotidiano cuando, de pronto, en su rutina se cruza como una sombra fugaz la inminencia del peligro.
CORAZÓN de Guillermo Voos (2024. 13 m.)
Lucas, un niño de ocho años, busca comunicarse con sus padres sin ser del todo escuchado y enfrenta sus emociones con lo más genuino de la infancia.
18:30 h | Inauguración de la muestra de fotos
“NADIE NADA NUNCA”
sobre la película de Raúl Beceyro (1988)
Curaduría: Enzo Mansilla [Cinemateca UNL]
19:00 h | Proyecciones
RETROSPECTIVA MARILYN CONTARDI – Segunda Parte
Selección de películas dirigidas por Marilyn Contardi
ZENÓN PEREYRA, UN PUEBLO DE LA COLONIZACIÓN de Marilyn Contardi (1991, 26 m.) Corto documental sobre la fundación y los primeros años del pueblo de Zenón Pereyra, en la provincia de Santa Fe, y sobre las huellas de una historia de trabajo y arraigo.
QUÉ ES EL CINE de Marilyn Contardi (2013, 38 m.)
En 2010, alumnos de cuarto grado de la Escuela Primaria de la UNL realizaron un corto documental sobre su escuela, en el marco de un taller coordinado por el Taller de Cine de la UNL.
CIELOS AZULES – ZENÓN PEREYRA II de Marilyn Contardi (2015, 77 m.)
Veinticinco años después de su primer film sobre Zenón Pereyra, la cineasta vuelve a su pueblo natal para reencontrarse con sus habitantes, sus trabajos y sus jóvenes, en un retrato íntimo y luminoso de la vida en comunidad.
MOMENTOS MUSICALES de Marilyn Contardi (2017, 54 m.)
Documental que reúne fragmentos de conciertos, ensayos y conversaciones con músicos, en una exploración sobre la emoción, el tiempo y el ritmo como materia del cine.
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE
15:00 h | Proyecciones
CINE, CULTURA Y VIDA COTIDIANA
ENFRENTE de Pedro Deré (1989, 15 m.)
Documental sobre el clásico santafesino entre Unión y Colón, en los días en que ambos clubes disputaban el ascenso a primera división.
LA PLAZA DE LOS ARTESANOS de Victoria Mendoza (2006, 8 m.)
Registro del armado y la vida cotidiana de la feria Sol y Luna, que cada fin de semana ocupa la Plaza Pueyrredón con sus puestos, oficios y personajes.
MERCADO de Luciano Giardino (2010, 16 m.)
Documental sobre la actividad diaria en el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe.
PANAMBÍ de Laura Cáneva (2013, 12 m.)
Retrato de los festejos de carnaval en la ciudad de Sastre, donde la música, los trajes y la danza recuperan la energía de una tradición popular.
NOCHE TRAS NOCHE de Silvina Wiemer (2014, 18 m.)
Documental sobre el programa radial nocturno “¿Escuchan en el fondo?”, emitido por LT10, y sobre la figura de su conductor, Eduardo Baumann, cuya voz acompañó a una audiencia fiel durante años.
17:00 h | Proyecciones
CINE Y RETRATOS DE LA CULTURA DE SANTA FE. HOMENAJE A MARICEL CHERRY
FERIA de Maricel Cherry (1989, 14 m.)
Documental sobre la Feria de las 4 Vías, en el barrio Mariano Comas. Entre frutas, verduras y pregones, el mercado se revela como una tradición y un lugar de encuentro para la comunidad.
LA NUEVA MIGRACIÓN de Cecilia Beceyro (1993, 18 m.)
Retrato de jóvenes argentinos de los años noventa, algunos decididos a emigrar y otros aferrados a un deseo que solo alcanza el territorio de las ilusiones.
EL CERCO DEL CIELO. UNA MIRADA SOBRE BEATRIZ VALLEJOS de Rosa Gronda (2002, 15 m.)
Una mirada sobre la poeta santafesina Beatriz Vallejos. Su infancia, sus padres y sus lecturas conforman el universo íntimo que nutre su obra.
EL CAPELLÁN de Gustavo Durando (2006, 17 m.)
Documental sobre el sacerdote Carlos María Aguirre, responsable de la capilla del hogar San Vicente de Paul de Santa Fe, doctor en teología e integrante del movimiento de los curas del Tercer Mundo.
18:30 h | Proyecciones
CINE Y FICCIONES DE LO REAL. HOMENAJE A MARIO CUELLO
TELÉFONO PÚBLICO de Teresita Cherry (1989, 7 m.)
Cortometraje de ficción que muestra situaciones de personas de distintos rangos etarios utilizando los teléfonos de la ciudad.
GOLPE AL TELÉFONO DE LA ESQUINA de Guillermo Mondejar (1993, 19 m. )
Un joven golpea un teléfono público y caen tres cospeles que guarda en el bolsillo. Poco después, una carta documento lo enfrenta a una inesperada acusación judicial.
BAR GLORIA de Ulises Bechis (1994, 17 m.)
Inspirada en un personaje real de San Pablo, Brasil, la historia sigue al cantante principal de la banda Armagedón en su búsqueda de autenticidad y de un lugar propio entre la música y la identidad.
LA LLAMADA de Mario Cuello (2001, 10 m.)
En un telecentro, un joven le cuenta a un amigo cómo presenció un secuestro. Sin saberlo, quien ocupa la cabina contigua escucha cada palabra… y se descubre implicado.
MATAFUEGOS de Julién Arias Barbagallo (2025, 10 m.)
Un joven encerrado en su casa y en su mente emprende una odisea mínima: encender una hornalla. Entre la esquizofrenia, la fobia social y la obsesión, cada paso fuera de su habitación es una batalla.
PRESAGIO de Aldana Badano, Natalia Enríquez (2016, 11 m.)
Un joven dibujante viaja del pueblo a la ciudad en busca de trabajo, pero un sueño le anticipa un fenómeno inquietante que podría conducirlo a la escena de un crimen.
20.00 h | Panel
CUARENTA AÑOS DEL TALLER DE CINE UNL
Presentación del Cuaderno de Cine Documental #18. Edición Aniversario
Participan: Raúl Beceyro, Marilyn Contardi, Oscar Meyer, Pedro Deré y Agustín Falco Vázquez.
Modera: Juan Novak
20.30 h | Concierto
MIRADAS. JAZZ PARA CINE
Proyecto musical de Pedro Casís, con un cuarteto que interpreta composiciones originales creadas para películas del Taller de Cine de la UNL. Una selección de piezas donde el jazz y la imagen cinematográfica dialogan en el tiempo.
Para quiénes deseen obtener certificación de participación inscribirse aquí.