Internacionales

Convocatoria: Movilidad docente Programa MARCA 2025

19/11/2025 23:45 | Movilidad presencial

Hasta el 19 de noviembre se encuentra abierta la convocatoria del Programa de Movilidad Académica Regional (MARCA), destinada a docentes universitarios, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo (FADU).

Hasta el miércoles 19 de noviembre a las 12:00 se encontrará abierta la convocatoria del Programa MARCA dentro del Sector Educativo del MERCOSUR, para movilidad docente, correspondiente a la Convocatoria XVIII 2025/2027, proyecto: “La Integración Territorial: Arquitectura y Ciudad desde la Innovación, la Sostenibilidad y el Desarrollo Tecnológico y el Compromiso Social”.

En este Programa participan carreras acreditadas por ARCUSUR, pertenecientes a instituciones de Educación Superior de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay para consolidar proyectos multilaterales de asociación académica de tres años (2025-2027).

Está orientado a dos perfiles de docentes universitarios:
- Docente en formación, cuya movilidad estará destinada principalmente a completar o complementar su formación académica.
- Docente formado, cuya movilidad deberá enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria, promoviendo actividades de grado y posgrado, asistencia técnico-científica para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas disciplinarias, apoyo a la formación de docentes, así como las vinculadas con las actividades de gestión y política universitarias.

Requisito del Programa: Sólo podrán participar de las movilidades docentes universitarios concursados.

El Programa dará prioridad a aquellas candidaturas que se articulen con las que se desarrollen en el marco de la Incubadora de Acciones de internacionalización de la UNL.

La duración de la movilidad será de 7 días. La misma deberá concretarse la semana del 8 de diciembre o la del 15 de diciembre de 2025.

Destinos:
1- Universidad Federal Río Grande do Sul - UFRGS - https://www.ufrgs.br/arquitetura/
Plazas: 2 (dos)

Carrera en UNL: Arquitectura y Urbanismo

Duración de la movilidad: una semana (semana del 8/12 o del 15/12/25)

Contacto en destino: Dra. Arq. Helena Bender, helena.bender@ufrgs.br - Al enviar el correo de presentación a destino colocar lo siguiente en el Asunto: Programa MARCA Convocatoria Docente FADU UNL y poner en copia a internacionalización@fadu.unl.edu.ar

2- Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG - https://www.arq.ufmg.br/ea/
Plazas: 1 (una)

Carrera en UNL: Arquitectura y Urbanismo

Duración de la movilidad: una semana (semana del 8/12/25)

Contacto en destino: Dra. Camila Zyngier, camilazyngier@ufmg.br - Al enviar el correo de presentación a destino colocar lo siguiente en el Asunto: Programa MARCA Convocatoria Docente FADU UNL y poner en copia a internacionalización@fadu.unl.edu.ar

El financiamiento de las movilidades está a cargo de la UNL. Para la movilidad en la UFRGS, incluye la compra de pasajes en bus a Porto Alegre. En el caso de la movilidad a la UFMG se contempla el transfer de ida y vuelta a Ezeiza y pasajes en avión (Buenos Aires - Belo Horizonte - Buenos Aires). También se incluye el pago de viáticos de AR$ 154.000 por día para cubrir gastos durante la estadía en la universidad de destino y el seguro de viaje. Cualquier otra erogación, deberá ser cubierta por el docente.

Postulación

El interesado deberá completar su aplicación online, a través de un Formulario disponible aquí

Allí deberá completar sus datos personales y cargar la siguiente documentación:

- Carta de aval del decano y coordinador del proyecto en la correspondiente UA de UNL.
- Carta de invitación de la universidad de destino, debidamente firmada por el docente que hace la invitación y por el responsable del Proyecto en la universidad de destino. No se aceptarán postulaciones con cartas de invitación que no tengan las firmas solicitadas.
- CV abreviado (detallando lo realizado en los últimos cinco años, sin documentación probatoria).
- Certificado de situación de revista emitido por la oficina de personal de su Unidad Académica.
- Copia del DNI.
- Indicar Plan de trabajo (no más de 500 palabras)

Aclaraciones
- se aceptarán firmas ológrafas y/o digitales
- los resultados se publicarán en www.unl.edu.ar/internacionalizacion/programa-marca/ a partir del 25 de noviembre de 2025
- más información disponible en https://programamarca.siu.edu.ar/programa_marca/XII_convocatoria.html

Consultas generales:

Contactar a la coordinadora académica de FADU, Anabella Cislaghi, internacionalizacion@fadu.unl.edu.ar, +54.342 457 5100, interno 203

Consultas administrativas:

Casa Internacional – Secretaría de Planeamiento Institucional e Internacionalización
9 de Julio 2655 – Santa Fe
Tel.: (0342) 4571220 – Int. 108
De lunes a viernes de 09:30 a 12:30 hs.
E-mail: mhubeli@rectorado.unl.edu.ar - Pía Hubeli

PROYECTO FADU

OBJETIVOS GENERALES
1. Impulsar los vínculos de integración regional, a través de la internacionalización de la educación superior y la cooperación académica en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo.
2. Mejorar la calidad educativa y la gestión académica desde la innovación pedagógica atendiendo a los nuevos contextos atravesados por la virtualización de la enseñanza.
3. Promover el intercambio de prácticas y experiencias en la enseñanza del proyecto en su dimensión colectiva e individual.
4. Propiciar la construcción de la interculturalidad y fortalecer valores sociales a través de la construcción de un espacio científico-académico del grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DOCENCIA
1. Potenciar las prácticas pedagógicas en relación a la Arquitectura y al Urbanismo en las distintas áreas de conocimiento para un desarrollo sostenible en la Región Mercosur y, extensivamente, en Latinoamérica y el Caribe.
2. Construir mirada crítica respecto de los modos de abordar la problemática de la producción del hábitat local, regional y global.
3. Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del saber situado incorporando múltiples abordajes.
4. Proporcionar a las/los estudiantes experiencias de intercambios culturales relevantes para su formación académica.
5. Compartir las prácticas implementadas en la virtualización de la enseñanza y reflexionar sobre sus alcances y efectos en los diseños curriculares.
6. Identificar las potencialidades de la virtualización en los procesos de internacionalización curricular.

INVESTIGACIÓN
1. Generar una organización abierta dentro de la RED que pueda incorporar las temáticas que surjan de la evolución de las distintas disciplinas que componen la arquitectura, el urbanismo y el diseño.
2. Involucrar a los distintos Institutos, Centros, Talleres y Laboratorios en las diferentes líneas de investigación desde un enfoque interdisciplinario.
3. Incentivar el intercambio y la producción académica en el ámbito del grado en las temáticas propuestas.
4. Propiciar la producción conjunta entre los equipos de Investigación de las IES participantes. 5. Estimular la participación de estudiantes y docentes a equipos de Investigación que integran la Red.
6. Fomentar la publicación de los proyectos de investigación de las unidades académicas integrantes de la red en convocatorias comunes.

EXTENSIÓN
1. Promover vínculos a través de programas de transferencia, de vinculación
académico/productivo, de becas y subsidios a proyectos de extensión, de pasantías rentadas, de formación y actualización extracurricular, y programas de difusión.
2. Promover la interacción extensionista de grado en las temáticas territoriales propuestas.
3. Propiciar la integración y producción conjunta de estudiantes, egresados y docentes entre equipos de Extensión de las IES participantes.
4. Facilitar el acercamiento e intercambio entre los actores sociales relacionados a los proyectos de extensión.

RESULTADOS ESPERADOS
- Las universidades de destino como las de origen tendrán impactos positivos en función de las movilidades.
- Los intercambios de procesos de enseñanza aprendizaje de la arquitectura y el urbanismo que cada IES propone para consolidar el desarrollo sustentable fortalecerán las herramientas de sus contrapartidas en los distintos ámbitos de incidencia.
- La formación de estudiantes y docentes en nuevos contextos contribuirá a la construcción estratégica del hábitat y su impronta local para la integración regional.
- El intercambio en seminarios, conferencias talleres, workshop, publicaciones aportados para las IES imprimirán una nueva dinámica enriquecedora en los distintos claustros participantes de la movilidad.
- Los resultados se orientan a mejorar la calidad de la enseñanza de las carreras de grado de las universidades involucradas a partir del intercambio de saberes y prácticas, mediante la movilidad, las jornadas de intercambio, seminarios y congresos, la exploración y experimentación de nuevos enfoques proporcionados por el intercambio en distintas áreas y la producción de nuevos espacios de creación conjunta a través de que:
- Los participantes de las movilidades faciliten aportes para los procesos de construcción de Conocimiento Proyectual tanto virtual como presencial.
- Se gestionan intercambios entre estudiantes de los diferentes contextos culturales, resaltando la importancia de reconocer las múltiples miradas y su complementación para el enriquecimiento mutuo.
- Se divulguen las producciones de Reflexión sobre la práctica pedagógica de la enseñanza en los diferentes contextos académicos.
- Se visibilicen y compartan las diferencias y similitudes recogidas en las experiencias de las movilidades.
- Se habiliten futuros intercambios y vínculos institucionales y académicos a través de convenios interinstitucionales
- Se integren y apliquen los conocimientos adquiridos de los intercambios en la producción del hábitat.
- Se reconozcan en el trabajo en simultáneo, equidistante y multidireccional, en equipo, tanto con sus pares cercanos como con sus pares de la Región.
- Se habiliten instancias de diálogo, y sean capaces de comunicar sus ideas de diseño en otro contexto académico.
- Descubran el placer por el conocimiento construido colaborativa y cooperativamente como miembros de la RED.
- Se potencien herramientas virtuales de comunicación de cara a la construcción colectiva del conocimiento proyectual del hábitat.