Educación

"La guitarra en los ritmos de la música venezolana”

28/11/2025 17:00 | Aula 2E

Néstor Viloria presentará en el ISM un libro de su autoría y luego dictará una capacitación gratuita sobre la temática. 

El viernes 28 a las 17, el Mg. Néstor Viloria (Venezuela) presentará en el Instituto Superior Música el libro "La guitarra en los ritmos de la música venezolana”. A su término dictará una capacitación gratuita sobre la temática en cuestión.
Ambas actividades se realizarán en el Aula 2E (segundo piso, Ciudad Universitaria) y son de acceso libre, por lo que no requieren inscripción previa.


Sobre el libro

En Venezuela, durante los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, la guitarra ha estado presente como acompañante dentro de agrupaciones de música folclórica, así como también, en las diversas agrupaciones de música popular venezolana, entre las que se encuentran estudiantinas, ensambles de música venezolana, orquestas típicas y más recientemente en las Orquestas del Programa Alma Llanera pertenecientes al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Sin embargo, la enseñanza de la guitarra popular venezolana ha quedado siempre opacada frente a la gran cantidad de literatura didáctica con la que ha contado la escuela de la guitarra clásica o de la guitarra de jazz.

En este sentido, el estudio de la guitarra popular venezolana se ha encontrado disminuido dentro de las instituciones educativas, o en todo caso ha quedado circunscripto a las agrupaciones donde su práctica se ha hecho presente, como las antes mencionadas. En estas, el interés de tener dentro de sus filas guitarristas que acompañen valses, merengues, danzas y joropos, ha llevado a las agrupaciones a dedicar un esfuerzo para transmitir los conocimientos vinculados a esta práctica.


Sobre el docente y autor

Néstor Viloria (Ciudad Bolívar, 1971) es un guitarrista, educador, investigador y gestor cultural venezolano, con una reconocida trayectoria artística y académica comprometida con la preservación y difusión de los ritmos tradicionales de la música de su país.

Ha dedicado más de tres décadas a explorar, interpretar y enseñar el vasto universo sonoro de Venezuela desde las cuerdas de la guitarra. Es Magíster Scientiarum en Educación Superior (UNEFA, 2017) y Licenciado en Música, mención Ejecución Instrumental en Guitarra (IUDEM-UNEARTE, 1999).
Entre sus principales maestros se encuentran Luis Zea, Alejandro Vázquez, Aquiles Báez, Gonzalo Micó y Esteban Bezenzette. Su sólida formación y sensibilidad artística lo han llevado a destacarse no solo como intérprete, sino también como compositor, arreglista y director.