“El Neoliberalismo en la crisis actual”
Viernes 29 de junio de 2012 / Actualizado el martes 21 de mayo de 2019
El reconocido geógrafo económico inglés Jamie Peck disertó en el Auditorio de la FCE. El envento fue organizado por el IIETE y tuvo una importante convocatoria.
El pasado 15 de junio en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNL) Jamie Peck disertó sobre “El Neoliberalismo en la crisis actual”. En su visita también participó de un Workshop interno para los integrantes del IIETE.
Por Martín Seval, integrante del IIETE
Desde fines de la década del ’70 del siglo XX a la actualidad, el neoliberalismo ha crecido y se ha difundido espacialmente sin dejar lugar en el mundo en el que no rija la realidad socio-económica. Con una tendencia similar, las investigaciones sobre su impacto han hecho incrementar la repercusión de "neoliberalismo" como keyword en los índices de citación.
A lo largo de su historia el neoliberalismo ha logrado poner en marcha un mecanismo que sigue en funcionamiento más allá de las crisis. En este sentido es que Peck identifica al neoliberalismo como un zombie, retomando la idea de Neil Smith. Los zombies se mantienen en pie a través de movimientos espasmódicos que se originan como reflejos porque no tienen en funcionamiento su cerebro. Siguiendo esta metáfora, la crisis capitalista actual sólo habría afectado la cabeza del neoriberalismo, no así su cuerpo. La crisis se comporta como una interrupción de los servicios ideológicos y provoca una transición de imaginarios respecto de cómo funciona la vida en sociedad. Sin embargo, en términos prácticos no afecta la memoria muscular del neoliberalismo, es decir, los tecnócratas tienen un gran instinto de supervivencia.
En la actualidad, a pesar de la crisis capitalista, el neoliberalismo continúa teniendo un importante eje de maniobra. Entre las herramientas que utiliza se destacan su influencia en las prácticas políticas. Instaurado como un régimen de políticas rápidas, el neoliberalismo hace circular a nivel mundial una serie de modelos de políticas de rápida propagación por lo simple de su reproducción tecnocrática. Es un régimen de políticas que, a pesar de los momentos de crisis que atraviesa el capitalismo, continúa funcionando en momentos de crisis endémica.
En este contexto es que Jamie Peck señaló, a modo de conclusión, que el neoliberalismo está profundamente arraigado aunque siempre de forma incompleta. Esta característica de presentarse como incompleto da lugar a la emergencia de nuevos actores que se adecúan a la neoliberalización como paradigma dominante de reestructuración que, a pesar de tener defectos, continúa siendo tenaz más allá de los momentos de crisis.