Crecimiento académico e institucional
268 estudiantes cursarán Medicina en Santa Fe
Lunes 22 de marzo de 2004
Representan la totalidad de los que solicitaron cursar en la UNL y aprobaron la ICV. Será el tercer año de la carrera en la UNL. A partir de este año, la propuesta académica ya se puede cursar completa en la ciudad.
Un total de 268 estudiantes cursarán la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Litoral. La cantidad de jóvenes representa el 100% de las personas que solicitaron realizar la carrera en nuestra ciudad y aprobaron la primera y segunda instancia de evaluaciones de la Instancia de Confrontación Vocacional (ICV)
El dictado de la carrera de Medicina en Santa Fe, surgió gracias a un proyecto puesto en marcha en 2001 por las universidades nacionales del Litoral y Rosario y el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. En virtud de los buenos resultados académicos logrados a partir de la implementación de la nueva matrícula y de las expectativas que genera la posibilidad de cursar Medicina en Santa Fe, las autoridades de la UNL Á‚"“gracias al aporte de la cooperadoraÁ‚"“ pudieron avanzar en generar las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades académicas. En tal sentido, a partir de este año se podrá cursar la carrera completa en la ciudad: los tres primeros años en la UNL, mientras que cuarto, quinto y sexto año en la Unidad Docente Asistencia (UDA)
Para albergar los 268 jóvenes que cursarán en la UNL la carrera este año, se debieron realizar significativos esfuerzos. "Para poder responder a la demanda del 100% de los alumnos, no se permitieron pases de años superiores, ya que no tenemos recursos físicos ni humanos para atender tanta gente", señaló la Prof. Graciela Barranco de Busaniche, miembro del Programa de Ciencias Médicas. "El año pasado se construyeron boxes, un consultorioÁ‚"“escenario que este año va a ser muy utilizado y también un laboratorio de medicina que va a ser inaugurado a la brevedad", comentó Busaniche.
Además de las obras realizadas para mejorar las condiciones de cursado de los jóvenes, la carrera de Medicina ha logrado un importante desarrollo en virtud del trabajo articulado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas y las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Humanidades y Ciencias de la UNL. A partir del aprovechamiento de las capacidades ya instaladas en ambas unidades académicas, se optimizaron los recursos en infraestructura y laboratorios.
Este sistema de trabajo cooperativo se enmarca en lo que se denomina la Atención Primaria de la Salud (ATP). "El médico ya no es aquel que estaba por encima de toda ley. Hoy, el médico trabaja interdisciplinariamente y todas las especialidades se interrelacionan. Por eso, lo ideal es estudiar de forma cooperativa", explicó la Dra. María Inés Devalis, integrante del plantel de tutores de la carrera.
Respecto de los objetivos del nuevo plan de estudios, Devalis concluyó que "de la antigua metodología, basada en el sistema de asignaturas, se pasó a un sistema más global. Los chicos alcanzan a darse cuenta que no estamos estudiando un brazo, una oreja, un estómago, sino que estamos conociendo un todo. Ellos estudian lo mismo que nosotros pero de otra manera. Se trata de que todo lo que el alumno estudia le encuentre función y significado".
El dictado de la carrera de Medicina en Santa Fe, surgió gracias a un proyecto puesto en marcha en 2001 por las universidades nacionales del Litoral y Rosario y el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. En virtud de los buenos resultados académicos logrados a partir de la implementación de la nueva matrícula y de las expectativas que genera la posibilidad de cursar Medicina en Santa Fe, las autoridades de la UNL Á‚"“gracias al aporte de la cooperadoraÁ‚"“ pudieron avanzar en generar las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades académicas. En tal sentido, a partir de este año se podrá cursar la carrera completa en la ciudad: los tres primeros años en la UNL, mientras que cuarto, quinto y sexto año en la Unidad Docente Asistencia (UDA)
Más alumnos, nueva currícula
"Con la nueva currícula de la carrera hemos logrado romper con las tendencias y estadísticas de deserción que se registran en todas las universidades del país", comenzó explicando el Dr. José Hadad, director académico del Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas de la UNL. En tal sentido, Hadad añadió que en Santa Fe "la deserción es mínima. Éste es uno de los secretos de la carrera. La ICV es exigente en términos académicos, pero también permite que los estudiantes que comienzan a cursar sepan a lo que vienen".Para albergar los 268 jóvenes que cursarán en la UNL la carrera este año, se debieron realizar significativos esfuerzos. "Para poder responder a la demanda del 100% de los alumnos, no se permitieron pases de años superiores, ya que no tenemos recursos físicos ni humanos para atender tanta gente", señaló la Prof. Graciela Barranco de Busaniche, miembro del Programa de Ciencias Médicas. "El año pasado se construyeron boxes, un consultorioÁ‚"“escenario que este año va a ser muy utilizado y también un laboratorio de medicina que va a ser inaugurado a la brevedad", comentó Busaniche.
Además de las obras realizadas para mejorar las condiciones de cursado de los jóvenes, la carrera de Medicina ha logrado un importante desarrollo en virtud del trabajo articulado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas y las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Humanidades y Ciencias de la UNL. A partir del aprovechamiento de las capacidades ya instaladas en ambas unidades académicas, se optimizaron los recursos en infraestructura y laboratorios.
Objetivos de enseñanza
La novedosa currícula de la carrera, es la del aprendizaje operativo y cooperativo. Se conforman grupos de 10 a 12 alumnos y un tutor que presenta un problema y se hace una "lluvia de ideas". Con ese trabajo realizado, los jóvenes continúan con el estudio en sus hogares y después se establece una reunión en la cual se plantean y tratan de resolver todos los interrogantes considerados en el primer encuentro. Con todo, se hace una autoevaluación y se presenta un nuevo problema.Este sistema de trabajo cooperativo se enmarca en lo que se denomina la Atención Primaria de la Salud (ATP). "El médico ya no es aquel que estaba por encima de toda ley. Hoy, el médico trabaja interdisciplinariamente y todas las especialidades se interrelacionan. Por eso, lo ideal es estudiar de forma cooperativa", explicó la Dra. María Inés Devalis, integrante del plantel de tutores de la carrera.
Respecto de los objetivos del nuevo plan de estudios, Devalis concluyó que "de la antigua metodología, basada en el sistema de asignaturas, se pasó a un sistema más global. Los chicos alcanzan a darse cuenta que no estamos estudiando un brazo, una oreja, un estómago, sino que estamos conociendo un todo. Ellos estudian lo mismo que nosotros pero de otra manera. Se trata de que todo lo que el alumno estudia le encuentre función y significado".