Calidad académica
Alumno de la FIQ distinguido por su desempeño académico
Martes 19 de agosto de 2003
Cursa Ingeniería Industrial y está entre los más destacados del país. Se trata de Diego Cafaro, de la UNL. Recibió una beca de la Fundación Antorchas. Su trabajo de investigación fue el único de Argentina aceptado en un simposio europeo.
La Fundación Antorchas, con la colaboración de la Fundación Bunge y Born, otorgan becas a estudiantes universitarios destacados de todo el país. Un alumno de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL se ha hecho acreedor a una de ellas.
Se trata de Diego Cafaro, que cursa el último año de la carrera de Ingeniería Industrial que se dicta en la FIQ, y cuyo desempeño académico y su labor en investigación han sido distinguidos con este premio. Desde el pasado mes de junio y por el término de un año, este estudiante brillante contará con el apoyo económico de estas fundaciones para finalizar sus estudios de grado y continuar su trabajo de investigación, comenzado tiempo atrás gracias a una Beca de Iniciación a la investigación otorgada por la propia facultad.
De 285 postulantes de toda la Argentina, en las distintas disciplinas, fueron beneficiados sólo 28, siendo la beca de Diego la única otorgada para el área de las ingenierías en el país. Y algo que habla a las claras de la calidad académica de la FIQ-UNL: a la selección final en esta área llegaron 2 alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la facultad, que es de reciente creación, ya que se inició en 1998.
Una alternativa de bajo costo operativo es el transporte y distribución de productos por poliductos, es decir, tuberías que conducen los productos desde refinerías o terminales portuarias a depósitos ubicados en distintos puntos de consumo. "Si bien este sistema requiere una inversión inicial alta, el costo operativo posterior es tan bajo que permite amortizar rápidamente la inversión y resulta más económico y confiable que otros medios", explicó Diego Cafaro.
Pero la economía y confiabilidad de este sistema de transporte "requiere el diseño y aplicación de una estrategia óptima de operación", señala Cafaro, agregando que para ello "se hace necesario recurrir a una representación del problema que permita hallar esa estrategia de operación, y precisamente nuestra investigación reside en el diseño de ese modelo matemático".
Para la investigación "tomamos un problema real de distribución de productos de un sistema de refinerías de Brasil, cuya resolución insumía alrededor de tres horas y logramos reducirla a 20 segundos, bajando al mismo tiempo los costos operativos". El que se diseñó fue un modelo de programación matemática lineal mixto entero y para ello se contó con el apoyo de una licenciada en matemática y con herramientas informáticas de alta complejidad, que permiten comparar resultados a nivel internacional.
El trabajo de investigación de Cafaro fue el único del país aceptado para su presentación y publicación en el 13er. Simposio Europeo de Ingeniería de Procesos Asistida por Computadora (ESCAPE 13), realizado en Finlandia en junio último, además de haber sido presentado en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL y en la Escuela Nacional de Verano de Investigación Operativa, que tuvo lugar en Córdoba.
Se trata de Diego Cafaro, que cursa el último año de la carrera de Ingeniería Industrial que se dicta en la FIQ, y cuyo desempeño académico y su labor en investigación han sido distinguidos con este premio. Desde el pasado mes de junio y por el término de un año, este estudiante brillante contará con el apoyo económico de estas fundaciones para finalizar sus estudios de grado y continuar su trabajo de investigación, comenzado tiempo atrás gracias a una Beca de Iniciación a la investigación otorgada por la propia facultad.
De 285 postulantes de toda la Argentina, en las distintas disciplinas, fueron beneficiados sólo 28, siendo la beca de Diego la única otorgada para el área de las ingenierías en el país. Y algo que habla a las claras de la calidad académica de la FIQ-UNL: a la selección final en esta área llegaron 2 alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la facultad, que es de reciente creación, ya que se inició en 1998.
Puntuación extra
Junto al desempeño académico, la Fundación Antorchas evalúa un plan de actividades propuesto por el postulante, que en el caso de Diego ha sido la continuidad de un trabajo de investigación en el área de Control de la Producción, es decir la programación de las operaciones que se realizan periódicamente en una planta industrial para optimizar el uso de los recursos físicos y humanos. El trabajo se denomina Operación óptima de poliductos, que "si bien no era un requisito indispensable estar involucrado en un proyecto de investigación para acceder a la beca -aclaró el estudiante-, es evidente que ello significó, al momento de la selección, una puntuación extra a mi desempeño académico, ya que la Fundación privilegia la articulación entre la formación académica y la investigación".El trabajo de investigación
Los derivados del petróleo que producen las refinerías se transportan a los centros de distribución generalmente en buques, porque son uno de los medios más baratos. Sin embargo, éstos no son seguros (dependen, por ejemplo, de las condiciones climáticas) y la mayoría de las veces se requiere de otros medios de transporte para atender la demanda del mercado.Una alternativa de bajo costo operativo es el transporte y distribución de productos por poliductos, es decir, tuberías que conducen los productos desde refinerías o terminales portuarias a depósitos ubicados en distintos puntos de consumo. "Si bien este sistema requiere una inversión inicial alta, el costo operativo posterior es tan bajo que permite amortizar rápidamente la inversión y resulta más económico y confiable que otros medios", explicó Diego Cafaro.
Pero la economía y confiabilidad de este sistema de transporte "requiere el diseño y aplicación de una estrategia óptima de operación", señala Cafaro, agregando que para ello "se hace necesario recurrir a una representación del problema que permita hallar esa estrategia de operación, y precisamente nuestra investigación reside en el diseño de ese modelo matemático".
Para la investigación "tomamos un problema real de distribución de productos de un sistema de refinerías de Brasil, cuya resolución insumía alrededor de tres horas y logramos reducirla a 20 segundos, bajando al mismo tiempo los costos operativos". El que se diseñó fue un modelo de programación matemática lineal mixto entero y para ello se contó con el apoyo de una licenciada en matemática y con herramientas informáticas de alta complejidad, que permiten comparar resultados a nivel internacional.
El trabajo de investigación de Cafaro fue el único del país aceptado para su presentación y publicación en el 13er. Simposio Europeo de Ingeniería de Procesos Asistida por Computadora (ESCAPE 13), realizado en Finlandia en junio último, además de haber sido presentado en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL y en la Escuela Nacional de Verano de Investigación Operativa, que tuvo lugar en Córdoba.