Aristóbulo del Valle

Aportes de la UNL al desarrollo comercial de la ciudad

Lunes 19 de noviembre de 2001

Se presentó el "primer centro comercial a cielo abierto". El proyecto surge a partir del trabajo de tres tesistas estudiantes de Arquitectura. Reconocen la labor de la UNL.

El miércoles 14 por la noche fue presentado en la sede de la Asociación Comerciantes, Industriales y Profesionales de Aristóbulo del Valle (ACAV) el proyecto que propone la creación del “primer centro comercial a cielo abierto” de la ciudad, el cual tiene por objetivo consolidar e impulsar la importante arteria de nuestra ciudad como alternativa comercial, recreativa y turística.
La importante y novedosa propuesta urbanística surgió a partir de un convenio firmado por la Universidad Nacional del Litoral y la mencionada institución en marzo de 2000. Luego de más de un año de trabajo de tres jóvenes arquitectos (Ignacio Arrillaga, Walter Parola y Mariano Escribano) que al momento de la firma del convenio marco que dio origen a éste proyecto eran estudiante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la UNL siente estar cumpliendo con las expectativas que la sociedad cifra en ella. Y precisamente, con éste proyecto se visualiza la misión de la UNL de trabajar y responder a las necesidades que plantea el medio social. En tal sentido, uno de los objetivos principales del convenio firmado el año pasado era que los estudiantes se involucraran en el trabajo y desarrollo de una problemática que planteaba la necesidad de desarrollo urbanístico de ésta zona de la ciudad de Santa Fe.

Responder a las demandas de la región

En el acto de presentación del proyecto, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, recordó que “cuando firmamos en marzo de 2000 el convenio marco que inició este proyecto para que tres jóvenes tesistas comenzaran a trabajar en el tema, estábamos convencidos de los excelentes resultados a los que se podía arribar a partir del trabajo conjunto de entidades intermedias y nuestra Universidad”. Asimismo, Barletta afirmó que “cumpliendo con nuestra misión sustantiva de extensión universitaria, en la UNL hemos definido como estrategia direccionar – cuando es posible – las tesis de nuestros graduados a demandas y necesidades de actores concretos de nuestra región”.
La ciudad crece con propuestas que miran al futuro aprovechando nuestras fortalezas y articulando el trabajo de distintos actores de la sociedad, una estrategia que resulta mucho más adecuada que el encerramiento en opciones dilemáticas que no conducen más que al enfrentamiento y el atraso. De esta manera, si lo que se quiere es favorecer el desarrollo del comercio local se deberá asumir que las costumbres y gustos de los vecinos de nuestra ciudad, no se van a modificar con discusiones ideológicas sino con opciones concretas que permitan aprovechar nuestras ventajas, nuestras capacidad de organizarnos, nuestra capacidad de trabajar.

Agenda