Programa CAPIC

Articulación curricular en las carreras de la UNL

Lunes 27 de diciembre de 2004

A través del programa CAPIC la UNL busca lograr la articulación curricular entre sus distintas unidades académicas. Ya están en marcha programas de Química, de Biología y de Ciencias Sociales. El objetivo es mejorar la calidad de enseñanza, favorecer la movili

A partir de un análisis preliminar realizado en el año 2000 en la Universidad Nacional del Litoral, se vislumbró que la articulación entre las unidades académicas que poseían carreras con ciclos o asignaturas con contenidos equivalentes era muy escasa. El problema detectado imposibilitaba un real intercambio y circulación de docentes y estudiantes y una adecuada utilización de los recursos.

Con el propósito de revertir esta situación, se elaboró el Programa Cursos de Acción para la Integración Curricular (CAPIC) a fin de contribuir a la generación de condiciones que promovieran la producción, transmisión y apropiación del saber, asegurando la interacción de actores académicos, a través de diferentes estrategias.

Articulación transversal entre carreras

La UNL tiene como objetivo la articulación transversal entre carreras, con especial énfasis en los ciclos iniciales de las carreras de grado. El propósito es la conformación de unidades de contenidos comunes a todas las carreras, tanto en lo que respecta a los contenidos de la formación general como a los contenidos básicos disciplinares de distintas familias de carreras.

Según explicó la secretaria Académica de la UNL, Prof. Isabel Molinas "CAPIC es el programa marco que define una política académica de integración institucional, común a todas las unidades académicas de la UNL. En el marco de este programa se han puesto en marcha programas en las áreas de Química, Biología y Ciencias Sociales; y actualmente estamos trabajando en las áreas de Informática e Idiomas".

Para lograr esta articulación curricular fue necesario promover cambios organizacionales en las unidades académicas que faciliten los procesos de transformación curricular iniciados, la transversalidad, la diversificación de la oferta y una óptima utilización de los recursos en la actividad académica. También se planteó el propósito de mejorar la estructura de la planta docente concentrando dedicaciones, con el objetivo de generar condiciones más apropiadas para el ejercicio de la actividad académica y el desarrollo de la investigación.

Actividades conjuntas

En primer lugar se trabajó en el relevamiento, la indagación exploratoria y el análisis estadístico de datos referidos a planes de estudio, carreras con áreas con contenidos equivalentes, cantidad de alumnos, plantas docentes y de investigación, entre otros indicadores. De esta manera se identificaron las demandas y se diseñaron actividades conjuntas. En segundo lugar se avanzó en el plano regulativo, elaborando herramientas que favorezcan la integración curricular.

Además, para poder acompañar esta instancia de integración institucional, era necesario contar con ciertos recursos: equipamiento de laboratorios, de bibliotecas y salas de informática. "Con este propósito se diseñó el Programa de Apoyo a los Ciclos Iniciales de las Carreras de Grado, con un presupuesto de $250 mil para 2004. Esto permitió la adquisición de equipamiento para el área de Química, de Biología, de bibliografía para esas dos áreas y también para el área de Ciencias Sociales y la creación de dos aulas de informática con computadoras y cañón de proyección para el dictado de clases", explicó Molinas.

Programa de Biología

En el marco de los CAPIC, recientemente fue aprobado por el Consejo Superior el Programa de Biología de la UNL.

La implementación de este programa permitirá, en algunos casos, otorgar equivalencias totales entre asignaturas equivalentes, y en otros, el reconocimiento de módulos que faciliten la movilidad de los alumnos entre las carreras de la UNL, además de la optimización de los recursos disponibles.

Las unidades académicas involucradas en el programa son: Humanidades y Ciencias, Bioquímica y Ciencias Biológicas, Escuela Superior de Sanidad, Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias, Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ingeniería Química, Programa de Ciencias Médicas, Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos, Escuela Universitaria del Alimento.

Agenda