Encuentro Mundial en Francia
Barletta es representante argentino en la Conferencia de Educación Superior
Lunes 23 de junio de 2003
El rector de la UNL fue designado por el ministerio de Educación de la Nación. Lleva un documento acordado por las universidades latinoamericanas en el que se pide la vigencia del acuerdo de 1998 y se rechazan las políticas de la OMC. El encuentro se está llev
El rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta, fue designado como representante oficial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de nuestro país para asistir a la Conferencia Mundial de Educación Superior “Paris + 5”. La autorización para representar a la Argentina fue otorgada por el Ministro Daniel Filmus a solicitud del Secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese. El encuentro internacional es organizado por la UNESCO y se realizará en Francia del 23 al 25 de junio próximos con el objeto de evaluar el impacto de las orientaciones acordadas en la Conferencia Mundial realizada en 1998 y considerar las nuevas tendencias y desarrollos en educación superior.
Más de 400 expertos y personalidades de unos 120 países asistirán a esta Conferencia Mundial, en la cual se examinarán los resultados de un estudio mundial que analiza cómo están evolucionando los sistemas universitarios. Se prestará especial atención a la función que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior, las repercusiones del surgimiento de los nuevos proveedores de educación y la expansión del sector privado en un mercado cada vez más globalizado, las formas de garantizar la calidad de la educación frente a estos “nuevos desarrollos” y la situación de la libertad académica.
La apertura está prevista para hoy con la presencia del Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, el ministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque y la primera dama de Qatar y enviada especial de la UNESCO para la educación básica y superior, Sheikha mozah Bint Nasser Abdullah Al-Misnad. Luego se trabajará en cuatro comisiones: Nuevos desarrollos en educación superior, Contribución de la educación superior al desarrollo, Evolución del sistema y las estructuras de educación superior e Internacionalización. Se prevé que el miércoles 25 se presenten las conclusiones y las recomendaciones, a cargo del Subdirector General de Educación de la UNESCO, John Daniel, y del Presidente del Comité de Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, André Sonko.
De esta manera, se prevé que la Conferencia Paris + 5 actualice el debate que se ha instalado en los últimos años en el ámbito universitario, que intenta incorporar la educación superior como un bien comercializable. Esta postura ha sido llevada adelante por la Organización Mundial del Comercio y en los últimos años contó con el apoyo de Estados Unidos dentro de las Naciones Unidas. Se pretende transformar la educación en una mercancía que pueda comercializarse a nivel internacional, solicitando medidas similares a las promovidas para otros productos como la liberalización del mercado y la estandarización de productos, en especial en torno de la educación por internet.
Al respecto, el rector Mario Barletta, en representación de la Argentina, lleva un documento que ha sido recientemente acordado tanto por el Encuentro Hispano-Argentino de Rectores, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Plata (ver nota), así como por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, realizada en Montevideo hace unos días. El documento señala la plena vigencia de las recomendaciones planteadas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de 1998 y reivindica la definición tomada en dicha oportunidad “por un modelo de Universidad para el siglo XXI en el cual el conocimiento se considera un bien social”. Asimismo, se rechazan las políticas de la Organización Mundial del Comercio.
Desde hace dos años se vienen realizando encuentros y publicando posiciones institucionales en defensa de la educación superior y de los criterios de pertinencia y relevancia social para el desarrollo equitativo de la comunidad y para el respeto de la diversidad cultural. El documento de la AUGM señala además el “derecho de los países en vías de desarrollo de definir autónomamente sus modelos educativos y sus esquemas de promoción y evaluación de la educación superior”, sin que ello implique –todo lo contrario– desconocer la importancia de los acuerdos de vinculación y cooperación internacional.
Según se espera, los países latinoamericanos presentarán una postura compartida en este sentido, a la que se sumarán otras naciones europeas y africanas, pero está claro que el Encuentro será escenario de un arduo debate que tendrá importantes consecuencias para el futuro de la educación superior de nuestros países.
Más de 400 expertos y personalidades de unos 120 países asistirán a esta Conferencia Mundial, en la cual se examinarán los resultados de un estudio mundial que analiza cómo están evolucionando los sistemas universitarios. Se prestará especial atención a la función que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior, las repercusiones del surgimiento de los nuevos proveedores de educación y la expansión del sector privado en un mercado cada vez más globalizado, las formas de garantizar la calidad de la educación frente a estos “nuevos desarrollos” y la situación de la libertad académica.
La apertura está prevista para hoy con la presencia del Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, el ministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque y la primera dama de Qatar y enviada especial de la UNESCO para la educación básica y superior, Sheikha mozah Bint Nasser Abdullah Al-Misnad. Luego se trabajará en cuatro comisiones: Nuevos desarrollos en educación superior, Contribución de la educación superior al desarrollo, Evolución del sistema y las estructuras de educación superior e Internacionalización. Se prevé que el miércoles 25 se presenten las conclusiones y las recomendaciones, a cargo del Subdirector General de Educación de la UNESCO, John Daniel, y del Presidente del Comité de Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, André Sonko.
Á‚¿Avanza la comercialización?
Si bien las temáticas que se abordarán son diversas, los rectores latinoamericanos han centrado su preocupación en la organización temática presentada en especial en la Comisión referida a los “nuevos desarrollos en educación superior”. Bajo este título, la discusión que se plantea es si la educación es considerada un servicio social o un bien comercial, y se busca analizar el impacto y los beneficios de los servicios privados de educación.De esta manera, se prevé que la Conferencia Paris + 5 actualice el debate que se ha instalado en los últimos años en el ámbito universitario, que intenta incorporar la educación superior como un bien comercializable. Esta postura ha sido llevada adelante por la Organización Mundial del Comercio y en los últimos años contó con el apoyo de Estados Unidos dentro de las Naciones Unidas. Se pretende transformar la educación en una mercancía que pueda comercializarse a nivel internacional, solicitando medidas similares a las promovidas para otros productos como la liberalización del mercado y la estandarización de productos, en especial en torno de la educación por internet.
Al respecto, el rector Mario Barletta, en representación de la Argentina, lleva un documento que ha sido recientemente acordado tanto por el Encuentro Hispano-Argentino de Rectores, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Plata (ver nota), así como por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, realizada en Montevideo hace unos días. El documento señala la plena vigencia de las recomendaciones planteadas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de 1998 y reivindica la definición tomada en dicha oportunidad “por un modelo de Universidad para el siglo XXI en el cual el conocimiento se considera un bien social”. Asimismo, se rechazan las políticas de la Organización Mundial del Comercio.
Desde hace dos años se vienen realizando encuentros y publicando posiciones institucionales en defensa de la educación superior y de los criterios de pertinencia y relevancia social para el desarrollo equitativo de la comunidad y para el respeto de la diversidad cultural. El documento de la AUGM señala además el “derecho de los países en vías de desarrollo de definir autónomamente sus modelos educativos y sus esquemas de promoción y evaluación de la educación superior”, sin que ello implique –todo lo contrario– desconocer la importancia de los acuerdos de vinculación y cooperación internacional.
Según se espera, los países latinoamericanos presentarán una postura compartida en este sentido, a la que se sumarán otras naciones europeas y africanas, pero está claro que el Encuentro será escenario de un arduo debate que tendrá importantes consecuencias para el futuro de la educación superior de nuestros países.