Ciencia y Técnica UNL

Calidad de agua, una clave para optimizar la producción de leche

Lunes 16 de febrero de 2004

Algunos componentes del agua de bebida animal pueden ocasionar “pérdidas significativas” en los niveles de producción. El estudio es realizado por el ITA (FIQ-UNL). Las muestras de agua se recolectaron en 36 establecimientos lecheros ubicados en Sa

A la hora de evaluar cómo optimizar la producción de establecimientos lecheros pocas veces se tiene en cuenta una variable de fundamental relevancia: la calidad del agua que consumen los rumiantes. Sucede que la presencia del agua en el organismo de estos animales alcanza entre un 50 y un 75%, y una mínima disminución de este porcentaje –o la ingesta de agua de calidad deficiente- pueden disminuir la producción de leche en niveles preocupantes y modificar su composición. Investigadores del Instituto de Tecnología del Alimento (ITA), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudiaron muestras de agua subterránea de 36 establecimientos lecheros de la provincia de Santiago del Estero, con el objetivo de evaluar su impacto en la producción final.

“La calidad de agua para bebida animal representa un factor clave a la hora de optimizar nuestros sistemas productivos, especialmente cuando ciertos componentes de la misma se encuentran en concentraciones elevadas”, dice el trabajo, realizado por especialistas del ITA y del Laboratorio Integral de Servicios Analíticos (LISA) perteneciente a la Cooperativa Tambera Nueva Alpina Ltda., en el marco de un Convenio de Cooperación Mutua.

En los rodeos lecheros, agregan, “no solamente se alteran los niveles de producción sino también la composición de la leche y los aspectos reproductivos”. Tanto que -según investigaciones- una disminución del consumo de agua del 13% puede provocar un descenso de la producción de leche del orden del 7,5%.

Tan importante es la presencia del agua en los organismos de los rumiantes que la disminución del 6% ocasiona disturbios y afecta la productividad. Al disminuir un 10%, en tanto, decae drásticamente la producción de leche, lo cual también puede ocurrir por rechazo de la ingesta de agua de calidad deficiente por parte del animal. Además, debido a que la leche que producen las glándulas mamarias de los bovinos está constituida por un 85 a 88% de agua, es fundamental la ingestión de agua de excelente calidad en las vacas lecheras; de lo contrario, la producción decrece en forma manifiesta.

El trabajo se denominó “Impacto de la calidad de agua para bebida animal en relación a parámetros productivos, composicionales y reproductivos”, y fue publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (Volumen 1, número 1, 2002).

Cómo se hizo el estudio

Los investigadores recolectaron muestras de agua subterránea de 36 establecimientos lecheros pertenecientes a la Cooperativa Tambera Nueva Alpina Ltda. (ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Santiago del Estero), entre los meses de enero de 1997 y diciembre de 2001. Esas muestras fueron sometidas a análisis fisicoquímicos en los que se estudiaron niveles de turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, sulfato, nitrato, nitrito, conductividad, pH y dureza total, con el objetivo de categorizarlas en función a su calidad y aptitud para consumo animal. Los datos fueron relacionados estadísticamente con parámetros productivos, composicionales y reproductivos.

Los datos demuestran “valores de pH levemente alcalinos, sin excesiva turbidez y con parámetros de oxígeno disuelto aceptables”. Sin embargo, indican, “adquieren relevancia como factor preocupante los niveles de salinidad, sulfato y dureza total”.

Los niveles de nitrato hallados son levemente superiores a la media, lo que no causaría influencias negativas si los alimentos consumidos contienen bajos niveles de nitrato y las dietas aplicadas están bien balanceadas. El valor del nitrito hallado, en tanto, no ocasionaría problemas de toxicidad en aguas destinadas a bebida animal.

También se analizó la calidad de la leche de los 36 establecimientos estudiados, encontrando “niveles aceptables” de proteínas totales verdaderas; y valores levemente bajos de grasa butirosa. En tanto, “el recuento de microorganismos aerobios mesófilos totales define una aceptable calidad higiénica”.

Sin embargo, “el análisis de los indicadores de sales solubles estudiado en los últimos tres años en la Cooperativa muestra datos preocupantes, especialmente elevados niveles de sodio y cloruros, con bajos niveles de potasio”, lo cual implica una limitación “en virtud de que modifica las propiedades organolépticas de los productos terminados con el desarrollo de un acentuado sabor salado, dificultando su comercialización en mercados sensibles a estas propiedades”.

Además, el valor de las células somáticas “muestra limitaciones propias de nuestros sistemas productivos, donde aún persisten factores negativos, en especial patologías como las mastitis, que continúan ocasionando significativas pérdidas a nivel productivo, composicional y reproductivo”.

Conclusiones

Cuando ciertos componentes del agua se encuentran en concentraciones elevadas (sales solubles, por ejemplo, en el caso del estudio realizado) pueden alterarse aspectos de la producción e incluso de la comercialización del producto.

Es por eso que los investigadores insisten en que “la calidad de agua para bebida animal representa un factor clave a la hora de optimizar nuestros sistemas productivos, especialmente cuando ciertos componentes de la misma se encuentran en concentraciones elevadas”, especialmente en los rodeos lecheros.

“La calidad del agua es un elemento de fundamental importancia en la nutrición animal, y por ende una gran preocupación por parte de productores, empresas y organismos de investigación, sumando esfuerzos en conjunto para proponer alternativas viables que nos permitan de una manera sustentable ofrecer a nuestros rodeos la mejor calidad de agua posible, con el firme propósito de obtener los máximos beneficios”, concluye el trabajo.

Equipo de investigación: Revelli, G.R. (LISA); Sbodio, O.A. (ITA-FIQ); Tercero, E.J. (ITA-FIQ); Uberti, M. (LISA)

Agenda