Hasta el 4 de mayo

Campaña de Vacunación de Hepatitis B

Viernes 20 de abril de 2007

Luego de la primera campaña de vacunación realizada en el 2002 y de la tercera realizada en el 2006, la Universidad Nacional del Litoral retoma esta acción con la tercer dosis de Hepatitis B teniendo como objetivo mejorar las condiciones de desarrollo de los t

A partir del 24 de abril y hasta el 4 de mayo se realizará la "Campaña de Inmunizaciones, 3Á‚º dosis de Hepatitis B" organizada conjuntamente por la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Federación Universitaria del Litoral (FUL), el Centro de Estudiantes de Bioquímica y Ciencias Biológicas (CEBCB) y el Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Sanidad (CEESS).

En esta ocasión se trata de la tercera dosis de Hepatitis B que corresponde a la última campaña de vacunación realizada en el 2006. Los destinatarios son los estudiantes y docentes de las carreras de Medicina, Bioquímica y Sanidad, expuestos a situaciones de riesgo debido a su trabajo en el ámbito de la salud y por otra parte también deberán vacunarse aquellas personas que se vacunaron en la campaña del 2002 y que tienen que hacer el refuerzo 5 años más tarde.

Hepatitis B

La Hepatitis B es causada por un virus altamente infeccioso que ataca al hígado. Esta infección puede conllevar a padecer una enfermedad grave, daños al hígado, y en algunos casos, la muerte.

La mejor manera de protegerse de la Hepatitis B es a través de la vacuna contra esa enfermedad, la cual ha sido probada en su seguridad y eficacia. A su vez, es necesario tener en cuenta las formas de propagación del virus para prevenir la enfermedad. Éstas son: relaciones sexuales sin protección, uso de drogas por inyección, de la madre al hijo durante el parto, contacto con sangre o llagas abiertas de una persona infectada, mordiscos humanos, contacto cercano entre personas que comparten la misma vivienda o artículos de uso personal tales como navajas de rasurar, o cepillos de dientes, uso de agujas sin esterilizar o una misma para más de una persona.

Por otra parte, muchas veces sucede que los síntomas de la Hepatitis B tardan en aparecer e incluso a veces no se presentan señales de la enfermedad. De todos modos, las principales características que demuestra el organismo ante la infección son pérdida de apetito, piel y ojos amarillos (ictericia), náusea, vómito, fiebre, debilidad, cansancio, falta de energía para trabajar por semanas o meses dolor abdominal o de las coyunturas, orina oscura.

Prevención

La vacuna contra la Hepatitis B puede proteger entre un 90 y un 95% de las personas saludables. A su vez, es segura para colocarla en bebés, niños y adultos en tres dosis durante un periodo aproximado de seis meses. Incluso se puede administrar de manera segura a mujeres embarazadas, siempre y cuando los factores de riesgo lo justifican. La vacuna de hepatitis B es segura y los efectos secundarios son menores.

El trabajo que realizará la Universidad será llevado a cabo por alumnos rotantes de los años superiores del Programa de Ciencias Médicas, quienes serán los encargados de realizar los controles de los esquemas de vacunación previos. Ésta práctica se pondrá en práctica en el Centro de Estudiantes de Bioquímica y Ciencias Biológicas (CEBCB) y en la Planta Baja de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) del 23 de abril al 4 de mayo de 10 a 17.

Informes

Para mayor información consultar en la Dirección de Bienestar Universitario ubicada en Bv. Pellegrini 2750 o en los tel: (0342) 4555512 o 4555334.

Agenda