En asamblea de la FAUATS

Cantard disertó sobre la Ley de Educación Superior

Lunes 5 de mayo de 2008

Fue el 30 de abril en la Sala Ateneo de la UNL, en el marco de la asamblea anual de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS). Cantard expuso sobre “Los escenarios y ejes de debate en la Ley de Educación Superior”.

En el marco de la asamblea anual de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS), el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard, disertó sobre “Los escenarios y ejes de debate en la Ley de Educación Superior”.
En tal ocasión, la presidenta de la FAUATS, Rita Masi de Guala, expresó: “Esta federación nace con la inquietud de algunas organizaciones formadoras de trabajadores sociales de aunar esfuerzos en pos de defender el trabajo social en Argentina. FAUATS propone que los graduados adquieran el nivel universitario, ya sea porque los que están en ámbitos terciarios puedan pasar a ámbitos universitarios o armando procesos de articulación que posibiliten que esos alumnos terciarios logren un título universitario. Creemos que la complejidad de lo social requiere de una mirada teórica, epistemológica y metodológica más profunda”.

Debate en torno a la Ley de Educación Superior
El rector de la casa de altos estudios comenzó explicando que “como universitarios hacemos fuerte hincapié en uno de los temas que puede debatirse en torno a la Ley de Educación Superior (LES): la autonomía universitaria”, y señaló como primer tema a abordar “cómo se distribuyen la autoridad y el poder dentro del sistema de educación superior”.
“Tradicionalmente se mencionan dos agentes encargados de coordinar el sistema universitario: los académicos y la burocracia estatal. Sin embargo, en los 80’s y 90’s, producto del avance neoliberal, apareció otro agente dispuesto a asumir la coordinación del sistema de educación superior: el mercado”, sostuvo Cantard, al tiempo que aclaró: “Hoy los vientos son otros. Nos encontramos en un intento de retorno al modelo en el que la autoridad es ejercida por el Estado”. 

El alcance de la autonomía universitaria
“Con la reforma de 1994, la Constitución Nacional atribuye competencias concretas y facultades públicas a determinados órganos e instituciones con autonomía institucional y funcional, como la autonomía de las universidades nacionales. El concepto de autonomía es una herramienta esencial para materializar una mayor descentralización funcional del poder, para consolidar y profundizar el proceso democrático”, explicó el rector de la UNL.
“El constituyente impone al Congreso, lo cual es central en la discusión acerca de la autonomía universitaria, sancionar leyes de organización y de base de la educación, que garanticen los principios de equidad y gratuidad de la educación pública, y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”, aseguró Cantard y remarcó: “Claramente la norma que sancione el Congreso, que debe ser de organización y de base, no puede ser reglamentarista. Cuanto más se normativiza y se reglamenta, el principio de autonomía consagrado en la Constitución pierde valor. Estas leyes de organización y de base tienen la particularidad de estar dirigidas a instituciones con autonomía”.

¿Cómo debería ser la nueva ley?
“Cuando la Constitución Nacional habla de autonomía universitaria hace referencia al derecho que tiene la universidad de autogobernarse”, especificó el rector. En este sentido señaló: “La nueva ley de educación superior o de educación universitaria debe ser lo menos reglamentarista posible. Es decir, la ley no tiene que decir si la elección es directa o indirecta, no puede establecer la representatividad de los cuerpos colegiados, ni puede establecer si el voto tiene que ser secreto o público”.
Asimismo sostuvo que “una nueva futura ley tiene que rever el concepto de evaluación y acreditación que hoy está circunscripto a un control de calidad. Creemos que este concepto tiene que ayudar a un mejoramiento de la calidad”.
Otro tema que debería contemplar la ley es el del financiamiento: “Hay que dar una garantía al financiamiento de la educación superior”, remarcó Cantard y señaló como otro gran debate si hay que pensar en una nueva ley de educación superior o en una ley universitaria,  frente a lo cual argumentó: “La educación superior no universitaria hoy está suficientemente regulada en las leyes 26.058 y 26.206. Si volvemos a regular en una ley de educación superior los institutos no universitarios que, a su vez, corresponden a las provincias, podemos entrar en contradicciones muy fuertes entre lo que dicen las leyes que ya están regulando y lo que pueda decir una nueva ley”.

Sobre la FAUATS
FAUATS surge en el año 1987, y los objetivos fundacionales fueron lograr la incorporación de las escuelas terciarias a las universidades nacionales, alcanzar el grado de Licenciatura en Trabajo Social en el conjunto de carreras y trabajar para alcanzar lineamientos curriculares compartidos.
Actualmente, la FAUATS está integrada por las carreras, escuelas y facultades de Trabajo Social de las siguientes instituciones: Universidades Nacionales de Luján, Mar del Plata, Misiones, Entre Ríos, La Plata, Lanús, Patagonia Austral, Cuyo, Córdoba, San Juan, Tucumán y Comahue; y los Institutos Terciarios Fray Mamerto Esquiú (Catamarca), Berroratán (Córdoba), Chivilcoy, San Martín de Porres (Santiago del Estero), Corrientes y la Escuela de Servicio Social de Santa Fe.

Agenda