"Carmina Burana" | versión de cámara
Jueves 28 de agosto de 2014 / Actualizado el viernes 5 de septiembre de 2014
La célebre obra del compositor alemán Carl Orff se presentará el viernes 12 a las 21 en el Teatro Municipal. La puesta incluirá un centenar y medio de artistas en escena.
La versión de cámara de la cantata Carmina Burana, que el Instituto Superior de Música y el Instituto Coral de la Provincia de Santa Fe presentarán el viernes 12 de septiembre a las 21, con entrada libre y gratuita, incluirá una puesta a la altura de las circunstancias.
Bajo la dirección musical de los profesores Virginia Bono y Cristian Gómez, las sopranos Paola Tourn, María Victoria Jorge y María Florencia Gugliotta, el tenor Mario Martínez y el barítono Manuel Rodrigo subirán al escenario mayor del Teatro Municipal “1ro de Mayo” de Santa Fe junto a los coros de la Universidad Nacional del Litoral y de Niños de la UNL, juveniles Femenino y Masculino y de Niños del Instituto Coral, a la Agrupación Coral Municipal de Santo Tomé, y a estudiantes de Conjunto Coral ISM, con el acompañamiento a dos pianos y en percusión de docentes y alumnos avanzados del ISM.
Además, el mismo viernes, pero a las 14.30, se realizará otra función de la obra, destinada a alumnos de escuelas medias de la región.
> Escuchar publicidad | LT10 y FM La X
Sobre la cantata
Desde su estreno, a fines de los años treinta en la ciudad de Fráncfort del Meno, epicentro cultural de la Alemania nazi, Carmina Burana ha despertando largas y encendidas polémicas. Con todas esas discusiones a cuestas, la innegable calidad artística de la obra ha permitido que ésta sea aclamada durante ochenta años en los principales escenarios del mundo.
Cualquier reseña que se escriba dirá que Carmina Burana es la obra más conocida del compositor alemán neoclásico Carl Orff (1895 – 1982). Una cantata escénica del siglo XX, estrenada en la Alemania de entreguerras en pleno ascenso del Nacionalsocialismo, que a pesar de las modernas técnicas de composición empleadas reproduce magistralmente el espíritu de época de la Edad Media, valiéndose de ritmos contundentes y pegadizos y de armonías elementales.
El subtitulo (en español: “Canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas”) da cuenta de la generosa mezcla que la misma propone. Algunos fragmentos (como el famosísimo “O Fortuna”, dedicado a la diosa romana de la suerte, y otros que han ganado popularidad en los últimos años) son mundialmente conocidos por el público no entendido, a partir de su inclusión en bandas sonoras de diversas películas y series televisivas.
La procedencia de los poemas abre el juego a una segunda controversia. El relato oficial señala que estamos ante una colección de cantos goliardos que permanecieron ocultos seiscientos años, hasta su descubrimiento en una abadía de la Baviera alemana a principios del 1800. Otras versiones cuestionan el origen arcaico de esos versos en latín y en provenzal antiguo, y argumentan que éstos son contemporáneos y que se los vincula con monjes y juglares ilustrados del Medioevo con el único propósito de alimentar el mito. En cualquier caso, el goce por los placeres terrenales, la crítica satírica a los rígidos estamentos sociales y eclesiásticos de la época, los espíritus profanos y las temáticas escatológicas y hasta obscenas denotan a cada paso un lenguaje coloquial no exento de vulgarismos.
Pese (o en consecuencia) a todas estas polémicas, Carmina Burana constituye sin dudas uno de los grandes hitos musicales del siglo XX.