La UNL, presente en la Fecol
Carne Argentina de Santa Fe
Martes 10 de septiembre de 2002
Se trata de un proyecto conjunto de la UNL y el MAGIC. Es para desarrollar un programa que permita asegurar la calidad de la carne y una integración entre la producción primaria, el transporte y el frigorífico para poder llegar a la certificación del producto
En el marco de la Fecol 2002 se llevó a cabo la presentación del programa “Carne Argentina de Santa Fe”, proyecto surgido a partir de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Comercio de la Provincia de Santa Fe (Magic) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral.
En la oportunidad, el Ing. Agr. Oscar Alloatti, Secretario de Agricultura, destacó el trabajo desarrollado y la tarea emprendida desde el gobierno de la provincia en cuanto a calidad de carnes. Por su parte, el Ing. Agr. Miguel Paulón felicitó “a quienes se están integrando progresivamente a este trabajo. Si debiera repetir alguna experiencia del Estado en la función pública, no tendría dudas que los programas de calidad son los más dinamizadores de todo lo que, a mi juicio, son clave de las pequeñas y medianas empresas. Porque un programa de estas características lleva naturalmente a la capacitación, a la asistencia, a la organización y a la innovación tecnológica constante”.
El Ing. Mario Barletta, rector de la UNL, señaló que “el desarrollo tecnológico y científico es uno de los factores relevantes del progreso de las naciones”. En este sentido, resaltó que este Programa “es la guía, la forma, el modo en el que se tienen que reunir el poder gubernamental provincial, el sector privado y el científico. Para nuestra Universidad es un orgullo contar con un grupo de profesionales de la cátedra de Producción Animal II de la Facultad de Ciencias Agrarias, quienes están involucrados en este proyecto y son quienes asistieron a la convocatoria del gobierno provincial para aportar lo que está en nuestras posibilidades hacer. En todo momento la articulación del sector gubernamental, privado y científico es imprescindible”, concluyó.
Sucesivos pasos se recorrieron para la implementación de este proyecto. “En la etapa de desarrollo del sistema de calidad en producción primaria he sido responsable por la Facultad de Ciencias Agrarias, junto con un especialista neocelandés y la Ing. Olga Badino que ha colaborado como asesora. En la etapa siguiente, la de transporte de hacienda, cuyo proyecto va a ser financiado por el CFI, vamos a ser nosotros también responsables. Luego, el Consejo administrador del Programa deberá decidir de qué forma se maneja lo referente a frigorífico” detalló la Ing. Thomas.
El Programa también implica “la creación de una marca. Precisamente los objetivos de la marca Santa Fe son: crear identidad, construir credibilidad, lograr confianza en los consumidores, lograr la preferencia de los consumidores y adicionar valor al producto. Recién cuando logremos ésto, estaremos teniendo un fruto que hemos trabajado mucho; también cuando el consumidor, entre todas las otras marcas, puede seleccionar la nuestra”, concluyó la profesora.
En la oportunidad, el Ing. Agr. Oscar Alloatti, Secretario de Agricultura, destacó el trabajo desarrollado y la tarea emprendida desde el gobierno de la provincia en cuanto a calidad de carnes. Por su parte, el Ing. Agr. Miguel Paulón felicitó “a quienes se están integrando progresivamente a este trabajo. Si debiera repetir alguna experiencia del Estado en la función pública, no tendría dudas que los programas de calidad son los más dinamizadores de todo lo que, a mi juicio, son clave de las pequeñas y medianas empresas. Porque un programa de estas características lleva naturalmente a la capacitación, a la asistencia, a la organización y a la innovación tecnológica constante”.
El Ing. Mario Barletta, rector de la UNL, señaló que “el desarrollo tecnológico y científico es uno de los factores relevantes del progreso de las naciones”. En este sentido, resaltó que este Programa “es la guía, la forma, el modo en el que se tienen que reunir el poder gubernamental provincial, el sector privado y el científico. Para nuestra Universidad es un orgullo contar con un grupo de profesionales de la cátedra de Producción Animal II de la Facultad de Ciencias Agrarias, quienes están involucrados en este proyecto y son quienes asistieron a la convocatoria del gobierno provincial para aportar lo que está en nuestras posibilidades hacer. En todo momento la articulación del sector gubernamental, privado y científico es imprescindible”, concluyó.
Una marca importante
El objetivo del Programa –según explicó la Ing. June Thomas, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias– es llegar a la certificación de una marca cuyo nombre es Carne argentina de Santa Fe. Para alcanzar esta meta, “hacía falta desarrollar un programa que permitiera asegurar la calidad de la carne a través de toda la cadena. Esto significa que debía integrarse producción primaria, transporte y frigorífico para poder llegar a la certificación del producto final. Esto es, sin dudas, el desafío más importante de este proyecto”, sostuvo la docente.Sucesivos pasos se recorrieron para la implementación de este proyecto. “En la etapa de desarrollo del sistema de calidad en producción primaria he sido responsable por la Facultad de Ciencias Agrarias, junto con un especialista neocelandés y la Ing. Olga Badino que ha colaborado como asesora. En la etapa siguiente, la de transporte de hacienda, cuyo proyecto va a ser financiado por el CFI, vamos a ser nosotros también responsables. Luego, el Consejo administrador del Programa deberá decidir de qué forma se maneja lo referente a frigorífico” detalló la Ing. Thomas.
El Programa también implica “la creación de una marca. Precisamente los objetivos de la marca Santa Fe son: crear identidad, construir credibilidad, lograr confianza en los consumidores, lograr la preferencia de los consumidores y adicionar valor al producto. Recién cuando logremos ésto, estaremos teniendo un fruto que hemos trabajado mucho; también cuando el consumidor, entre todas las otras marcas, puede seleccionar la nuestra”, concluyó la profesora.