Entrevista diario La Capital

Carola Nin: "Hay que revisar y modificar el actual sistema de evaluación en el polimodal"

Lunes 16 de febrero de 2004

Lo señaló la ministra de Educación en una entrevista con el diario La Capital de Rosario. La funcionaria analizó los bochazos en el ingreso a la Universidad. Cree que se deben "priorizar materias como matemática, lengua, literatura e historia".

El escaso interés de los alumnos, la reforma del sistema educativo, la pérdida del valor social del conocimiento y la falta de aprecio por el esfuerzo. Estos son para la ministra de Educación de la provincia, Carola Nin, los factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar los aplazos masivos en los exámenes de ingreso a las facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Pero para la funcionaria la única forma de salir es "para adelante" y esto significa "la implementación de medidas concretas que apunten a mejorar la calidad del sistema". En ese sentido, Nin asegura que en el polimodal "hay que comenzar a priorizar algunas materias fundamentales, como matemática, lengua, literatura e historia". Y más aún, consideró que "la evaluación es un tema muy importante que hay que volver a pensar y modificar" en ese nivel.

La Capital entrevistó a la ministra de Educación para analizar los magros resultados que en las primeras evaluaciones cosecharon los ingresantes universitarios. En el caso de Medicina de las 3.720 personas que se anotaron en la facultad, unas mil abandonaron durante el cursillo de ingreso. Así, de las 2.600 que se presentaron a las evaluaciones sólo aprobaron 496, y el recuperatorio lo sortearon otros 377 jóvenes. La performance de los ingresantes a Ingeniería no fue más auspiciosa. De 801 alumnos, el 60 por ciento no superó las pruebas de matemática y el 68 por ciento fracasó en física.

-Á‚¿Cómo evalúa los resultados de los exámenes de ingreso a la Universidad y cuáles serían las causas de estos bochazos masivos?
-En materia educativa, cuando se miran los argumentos siempre se encuentra cierta voluntad de encontrar la causa del problema en el nivel anterior. Pero no podemos caer en el error de decir que se trata de una problemática nueva y que tiene un sólo factor, porque en realidad son muchos.

-Á‚¿Y para usted, cuáles serían esos múltiples factores?
-Hace tiempo que se habla de la crisis de la escuela media, sus problemas de construcción y de identidad, y la reforma que se realizó en el sistema es otro elemento a tener en cuenta. También está la falta de interés de los alumnos, la progresiva complejización del conocimiento y las problemáticas institucionales que están presentes desde hace tiempo. Pero hay factores determinantes y uno de ellos es la pérdida del valor social del conocimiento. Antes vivíamos en una sociedad que jerarquizaba el saber como un elemento que permitía el ascenso social, porque era el conocimiento el que determinaba la movilidad social y las familias apostaban al estudio de sus hijos porque representaba la posibilidad del ascenso social. Hoy la sociedad no aprecia estos valores, como tampoco aprecia el esfuerzo.

-Á‚¿Y hacia adentro del sistema educativo?
-Hay que tener en cuenta que la educación no circula sólo en las aulas y los sistemas escolares, sino que está inmersa dentro de contextos y de culturas que aprecian o no determinadas cosas. Y eso va más allá de los resultados obtenidos para el ingreso a la Universidad.

-Muchos apuntan a la ley federal de educación como una de las causas de la baja de la calidad educativa, Á‚¿está de acuerdo con esa posición?
-Una cosa es la letra de la ley, que incluye el análisis del contexto, y otra diferente es la implementación. Si pensamos cómo se resuelven los problemas que tienen que ver con los efectos que se ven a partir de la implementación, estoy segura de que sólo se sale para adelante. Esto significa tomar medidas concretas que apunten a mejorar la calidad del sistema, pensando estrategias de calidad con igualdad. Pero decir que la ley produjo una baja de la calidad es un análisis demasiado simple, sobre todo si se tiene en cuenta que con ella se cambiaron estructuras de más de cien años de historia.

-Cuando habla de implementar medidas que mejoren la calidad del sistema, Á‚¿a qué cambios se refiere concretamente?
-Hay medidas que se tienen que tomar desde el punto de vista jurisdiccional y otras que tienen que ver con políticas nacionales, porque cuando se habla de proyectos educativos son nacionales. En cuanto a las medidas jurisdiccionales hay que discutir la calidad y cambiar algunas cuestiones relacionadas al polimodal. Una medida concreta sería el traspaso de los comedores, porque con esto se generarían las condiciones para que los docentes puedan desarrollar aquellas funciones para las que están, que es enseñar.

-Hay docentes del polimodal que admiten que hubo un descenso de la calidad y, sobre todo, que con la reforma se dejaron de lado materias fundamentales...
-Evidentemente hay que comenzar a privilegiar algunas áreas. En el caso de la provincia de Santa Fe estamos pensando en priorizar algunas materias que creemos que deben ser centrales en el sistema, como matemática, lengua, literatura e historia. Son los ejes con los que hay que comenzar a apuntalar el sistema. Pero a la vez en educación es muy difícil hablar de baja y alta de calidad, porque hay que analizar un sinnúmero de cuestiones.

-También hay docentes que admiten que se aprueba a los alumnos en masa por temor al cierre de cursos...
-Lo único que puedo decir es que la evaluación es otro de los temas que hay que volver a pensar y modificar en el polimodal, y es un tema muy importante que incluso lo estamos debatiendo con el ministro de Educación de la Nación (Daniel Filmus).

Agenda