Conicet
Charreau fue reelecto presidente del Conicet
Martes 11 de mayo de 2004
Tendrá a su cargo la conducción del organismo nacional por segunda vez consecutiva. Destacan la importancia de la continuidad de la gestión. "Estoy convencido de que el gobierno apuesta a la ciencia y al conocimiento", expresó.
El doctor Eduardo Charreau fue reelecto por segunda vez para ejercer la presidencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que depende del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Charreau expresó: "Estoy convencido de que el gobierno apuesta a la ciencia y al conocimiento".
Charreau fue convocado hace dos años para presidir el CONICET y, según sus palabras, "fue en el momento más crítico de la historia, pero el país necesitaba de todos sus hijos. Cuando acepté fue para trabajar". Al conocer su nueva designación, expresó: "Siento satisfacción y orgullo de que me vuelvan a designar. Me siento respaldado, y eso me da fuerza para continuar".
Además, el presidente del CONICET habló de "una corriente general en el gobierno para apostar al conocimiento". También se refirió a los objetivos del área a su cargo, en los que seguirá trabajando: "Empujar a la gente joven, evitar el éxodo de nuestros científicos y pelear por la distribución y organización de la ciencia en todo el país".
Por su parte, el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, licenciado Daniel Filmus sostuvo que "la reelección del Dr. Charreau es digna de destacar porque en este caso la continuidad de una gestión nos permite avanzar en la construcción de políticas de estado". Y continuó: "Tenemos una política activa para generar las condiciones para que el desarrollo científico tecnológico tenga impacto regional de acuerdo con las necesidades, las prioridades que cada jurisdicción, cada región y cada provincia" y reiteró el compromiso del presidente de la Nación respecto del papel que jugarán la ciencia y la tecnología en este proceso.
Además, Filmus señaló: "Necesitamos generar políticas de Estado que definan qué perfil de país queremos, y articular la investigación básica con el mundo productivo para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo. Tenemos que permitirnos la posibilidad de pensar a largo plazo: de lo contrario hipotecaremos el futuro. Los países que hoy son desarrollados son aquellos que en algún momento tomaron la decisión de invertir en ciencia y tecnología".
El profesor Charreau ha establecido una activa escuela de endocrinología molecular que produjo un marcado impacto en el desarrollo científico del área en el país. Preside la Federación Panamericana de Asociaciones para el Avance de las Ciencias (Interciencia Association), y la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
Fuente: Infoses Á‚"“ Secretaría de Políticas Universitarias
Charreau fue convocado hace dos años para presidir el CONICET y, según sus palabras, "fue en el momento más crítico de la historia, pero el país necesitaba de todos sus hijos. Cuando acepté fue para trabajar". Al conocer su nueva designación, expresó: "Siento satisfacción y orgullo de que me vuelvan a designar. Me siento respaldado, y eso me da fuerza para continuar".
Además, el presidente del CONICET habló de "una corriente general en el gobierno para apostar al conocimiento". También se refirió a los objetivos del área a su cargo, en los que seguirá trabajando: "Empujar a la gente joven, evitar el éxodo de nuestros científicos y pelear por la distribución y organización de la ciencia en todo el país".
Por su parte, el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, licenciado Daniel Filmus sostuvo que "la reelección del Dr. Charreau es digna de destacar porque en este caso la continuidad de una gestión nos permite avanzar en la construcción de políticas de estado". Y continuó: "Tenemos una política activa para generar las condiciones para que el desarrollo científico tecnológico tenga impacto regional de acuerdo con las necesidades, las prioridades que cada jurisdicción, cada región y cada provincia" y reiteró el compromiso del presidente de la Nación respecto del papel que jugarán la ciencia y la tecnología en este proceso.
Además, Filmus señaló: "Necesitamos generar políticas de Estado que definan qué perfil de país queremos, y articular la investigación básica con el mundo productivo para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo. Tenemos que permitirnos la posibilidad de pensar a largo plazo: de lo contrario hipotecaremos el futuro. Los países que hoy son desarrollados son aquellos que en algún momento tomaron la decisión de invertir en ciencia y tecnología".
Trayectoria
Cabe destacar que Eduardo Charreau es licenciado y doctor en Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Inició su carrera docente en 1960 y en 1975 fue designado titular del Departamento de Química Biológica de esa casa de estudios, posición que mantiene en la actualidad. En 1969 ingresó como investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental del CONICET, organismo que dirige desde 1993.El profesor Charreau ha establecido una activa escuela de endocrinología molecular que produjo un marcado impacto en el desarrollo científico del área en el país. Preside la Federación Panamericana de Asociaciones para el Avance de las Ciencias (Interciencia Association), y la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
El CONICET fue creado en 1958, respondiendo a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay (Premio Nobel 1947). Instituido como organismo autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación, este año se benefició con un aumento del orden de los 35 millones de pesos y con el Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica a través del cual se está realizando una incorporación récord de nuevos investigadores y becarios y una recomposición salarial para los científicos.Fuente: Infoses Á‚"“ Secretaría de Políticas Universitarias