En Esperanza
Ciencia e investigación: fructífero encuentro de jóvenes
Martes 14 de octubre de 2003
El VII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL dejó un saldo positivo. La reunión se realizó en las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias. El evento fue organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL y la Federación Univ
El acto de apertura del VII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL estuvo presidido por el Rector de la casa de estudios, Ing. Mario Barletta. Lo acompañaron el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dr. Juan Carlos Pugliese; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Ing. Agr. Hugo Erbetta; el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Méd. Vet. Eduardo Baroni; el Secretario de Ciencia y Técnica (UNL), Ing. Julio Theiler y el Presidente de la Federación Universitaria del Litoral, Leonardo Lizarraga. Además estuvieron el intendente Rafael De Pace; el senador Carlos Fascendini; el presidente del INTA, Dr. Carlos Vuegen, entre otras autoridades.
Para Leonardo Lizarraga esta jornada “es un espacio que permite el intercambio de los saberes, el intercambio de aquellos contenidos que se van desarrollando desde las unidades académicas y hoy se congregan en este lugar”.
“Estos encuentros -continuó- son netamente auspiciosos, pero también sabemos que tenemos que seguir reconociendo estas jornadas y hacer frente a las dificultades que a veces se presentan”.En este sentido agregó que a veces hay que “redoblar los esfuerzos para que cotidianamente ese ejercicio de divulgación de la ciencia sea mucho más continuo y más consistente”.
El Ing. Julio Theiler, Secretario de Ciencia y Técnica, indicó que "los sistemas de ciencia y tecnología de América Latina, aplicables en gran medida al caso argentino, pueden resumirse en tres aspectos: su reducida dimensión, tanto en número de investigadores como en inversión económica efectuada con respecto al producto bruto, en comparación con las correspondientes dimensiones de los sistemas de investigación del mundo industrializado; su reducido impacto con relación a la producción científica mundial; y el carácter predominantemente básico de la investigación que se realiza en nuestro subcontinente" en contraste con el que se desarrolla en países más avanzados.
Para salir de la crisis económica y social, mencionó que es vital “la utilización de recursos estratégicos que permitan superar tan compleja situación. Entre ellos, el conocimiento científico y tecnológico y la capacidad de innovación deben desempeñar un rol fundamental".
El acervo intelectual que dispone la UNL “se constituye en un valor primordial para pensar estrategias de reconstrucción económico-social, por lo que es imprescindible pensar en esquemas de gestión que coordinen las necesidades nacionales en materia de investigación y desarrollo con el potencial que el sector dispone”.
Argentina está volviendo a insertarse en el mundo, como un país “gobernado por el valor del conocimiento, donde la educación, la ciencia y la tecnología ocupan un rol trascendente. Debemos recordar que nuestro país fue organizado en torno de la educación. Hoy estamos en camino de poner a la educación, la ciencia y la técnica en el centro de la agenda pública. La concebimos como una estrategia de desarrollo. Argentina tiene posibilidades en la medida en que invierta en educación, ciencia y tecnología”.
En este sentido, el funcionario nacional recordó que “prácticamente se ha duplicado el presupuesto para el Consejo científico y tecnológico, integrado por distintos organismos, como Conicet, Inti, Inta, entre otros”. Por último, el Dr. Pugliese sostuvo que “la misión de la Universidad, en lo que hace a la investigación, adquiere una prioridad fundamental y es por eso que la Universidad Nacional del Litoral está dando un paso significativo en el apoyo a los jóvenes investigadores”.
Sin embargo, Barletta aclaró que “la educación democratiza e iguala en tanto y en cuanto haya educación para todos. Y la ciencia admitirá una atribución educativa y permitirá un progreso de las sociedades a partir de que de ella se apropie la sociedad en su conjunto”.
En referencia a este encuentro dijo: “Jóvenes investigadores, educarse y desarrollar ciencia, sin lugar a dudas, les brindará mayores posibilidades, en el gran desempeño de sus vidas. Pero si, además de lograr un gran desempeño individual, asumen el compromiso social y expanden sus conocimientos al medio, sus investigaciones, además de significar un avance en la frontera del conocimiento, se volcarán en beneficio de la solución de los problemas sociales”.
Por último resaltó: “No olviden que si bien la ciencia es universal, los investigadores tienen patria”.
Para Leonardo Lizarraga esta jornada “es un espacio que permite el intercambio de los saberes, el intercambio de aquellos contenidos que se van desarrollando desde las unidades académicas y hoy se congregan en este lugar”.
“Estos encuentros -continuó- son netamente auspiciosos, pero también sabemos que tenemos que seguir reconociendo estas jornadas y hacer frente a las dificultades que a veces se presentan”.En este sentido agregó que a veces hay que “redoblar los esfuerzos para que cotidianamente ese ejercicio de divulgación de la ciencia sea mucho más continuo y más consistente”.
El Ing. Julio Theiler, Secretario de Ciencia y Técnica, indicó que "los sistemas de ciencia y tecnología de América Latina, aplicables en gran medida al caso argentino, pueden resumirse en tres aspectos: su reducida dimensión, tanto en número de investigadores como en inversión económica efectuada con respecto al producto bruto, en comparación con las correspondientes dimensiones de los sistemas de investigación del mundo industrializado; su reducido impacto con relación a la producción científica mundial; y el carácter predominantemente básico de la investigación que se realiza en nuestro subcontinente" en contraste con el que se desarrolla en países más avanzados.
Para salir de la crisis económica y social, mencionó que es vital “la utilización de recursos estratégicos que permitan superar tan compleja situación. Entre ellos, el conocimiento científico y tecnológico y la capacidad de innovación deben desempeñar un rol fundamental".
El acervo intelectual que dispone la UNL “se constituye en un valor primordial para pensar estrategias de reconstrucción económico-social, por lo que es imprescindible pensar en esquemas de gestión que coordinen las necesidades nacionales en materia de investigación y desarrollo con el potencial que el sector dispone”.
El valor del conocimiento argentino
Según el Dr. Juan Carlos Pugliese es muy satisfactorio "venir a testimoniar y brindar apoyo a la Universidad Nacional del Litoral en un emprendimiento importante que incentiva a jóvenes investigadores".Argentina está volviendo a insertarse en el mundo, como un país “gobernado por el valor del conocimiento, donde la educación, la ciencia y la tecnología ocupan un rol trascendente. Debemos recordar que nuestro país fue organizado en torno de la educación. Hoy estamos en camino de poner a la educación, la ciencia y la técnica en el centro de la agenda pública. La concebimos como una estrategia de desarrollo. Argentina tiene posibilidades en la medida en que invierta en educación, ciencia y tecnología”.
En este sentido, el funcionario nacional recordó que “prácticamente se ha duplicado el presupuesto para el Consejo científico y tecnológico, integrado por distintos organismos, como Conicet, Inti, Inta, entre otros”. Por último, el Dr. Pugliese sostuvo que “la misión de la Universidad, en lo que hace a la investigación, adquiere una prioridad fundamental y es por eso que la Universidad Nacional del Litoral está dando un paso significativo en el apoyo a los jóvenes investigadores”.
Investigadores argentinos
El Ing. Mario Barletta indicó que “siempre hemos abrazado la idea de que la educación es una herramienta democratizadora por excelencia, igualadora. Siempre hemos entendido y creemos que el desarrollo de las ciencias y el avance tecnológico han generado grandes beneficios a la humanidad”.Sin embargo, Barletta aclaró que “la educación democratiza e iguala en tanto y en cuanto haya educación para todos. Y la ciencia admitirá una atribución educativa y permitirá un progreso de las sociedades a partir de que de ella se apropie la sociedad en su conjunto”.
En referencia a este encuentro dijo: “Jóvenes investigadores, educarse y desarrollar ciencia, sin lugar a dudas, les brindará mayores posibilidades, en el gran desempeño de sus vidas. Pero si, además de lograr un gran desempeño individual, asumen el compromiso social y expanden sus conocimientos al medio, sus investigaciones, además de significar un avance en la frontera del conocimiento, se volcarán en beneficio de la solución de los problemas sociales”.
Por último resaltó: “No olviden que si bien la ciencia es universal, los investigadores tienen patria”.