Del 24 a 26 de septiembre

Científicos y empresarios debatirán en un congreso nacional en Santa Fe

Lunes 28 de julio de 2003

Será en el marco del II Congreso Nacional de Microbiología de Alimentos. Especialistas en la disciplina y empresarios confluirán en el encuentro. Investigadores de la UNL tendrán una activa participación en el evento.

Organizado por la Filial Santa Fe de la Asociación Argentina de Microbiología, y con más de 350 inscriptos confirmados hasta el momento, del 24 al 26 de septiembre se realizará en nuestra ciudad el II Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: La Microbiología de Alimentos y la Producción. Una mirada actual.
Como su mismo nombre lo indica, el objetivo principal del evento académico será reunir a los principales investigadores, científicos y especialistas de esta novedosa disciplina con los empresarios del sector alimenticio. “El temario es amplio y de vital interés para las industrias de la región y de todo el país”, explicó el Dr. Jorge Reinheimer, presidente de la comisión organizadora del Congreso y especialista en Microbiología de Alimentos. “Precisamente por esta razón, y contrariamente a lo que muchas veces sucede con algunos eventos, las industrias están tan interesadas como los científicos por el desarrollo del Congreso, y por eso nos están brindando un apoyo enorme”, agregó el docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral.
En tal sentido, según se informó desde el comité organizador del evento, las disertaciones y debates previstos cubren la problemática de toda la industria alimenticia: de la cárnica, de los jugos y vinos, del agua, de enfermedades transmitidas por alimentos y de la industria láctea, la cual, en virtud de su relevancia regional, cuenta con un día completo dedicado a sus problemas puntuales.

Nueva disciplina

La microbiología de alimentos es una disciplina relativamente nueva que nace de la microbiología general, y en nuestro país adquiere gran relevancia a partir de la última década. Durante los últimos diez años, las empresas argentinas del rubro experimentaron un importante proceso de modernización y profesionalización en aras de buscar siempre más calidad en la producción para poder exportar y para satisfacer las exigencias de los mercados internos. De esta manera se generó un gran acercamiento de las industrias –en particular las de la zona– a los centros de investigación en los que hacemos microbiología de alimentos.
Como disciplina científica, la microbiología de alimentos se ocupa del estudio de microorganismos –ya sean bacterias, levaduras u hongos– que pueden ser de dos tipos: aquellos que se consideran positivos por su acción indispensable y necesaria para la producción de alimentos, y aquellos negativos o alteradores que a partir de su acción generan defectos en los alimentos o representan un riesgo de salud para el consumidor. “Por ejemplo, para fabricar el queso o el yogur es indispensable la acción de determinados microorganismos positivos que transforman la materia prima de estos productos, es decir, la leche. Esto nada tiene que ver con aquellos microorganismos patógenos o negativos que deterioran la calidad de los alimentos y producen cambios en el sabor, en el olor y en el aspecto”, añadió Reinheimer.
Los especialistas en microbiología de alimentos trabajan en este doble sentido: favorecer la acción de los microorganismos positivos y minimizar la acción de aquellos negativos o perjudiciales para la producción alimenticia.

Expectativas

El primer congreso de Microbiología de Alimentos se realizó en Capital Federal hace unos tres años. “La idea de que Santa Fe sea sede de la segunda edición de este evento nacional reside en que es una ciudad que está ubicada en el centro de la región de la cuenca lechera mas importante del país y en general en una región dedicada a la producción de distintos tipos de alimentos. Por lo tanto, somos como la sede natural de un evento de estas características”, comentó Reinheimer.
Consciente de que todas las industrias de alimentos sin excepción tienen problemas microbiológicos, Reinheimer explicó que “más que abordar problemas puramente básicos o científicos, trabajaremos con un programa que aborda los inconvenientes cotidianos que tienen los industriales del sector”. En tal sentido, por tener un perfil distinto a este tipo de eventos, algunas mesas redondas y disertaciones estarán a cargo de especialistas de trayectoria en la investigación desde las empresas.
De acuerdo a lo previsto, se esperan más de 500 asistentes entre estudiantes, científicos y empresarios de toda el país, de países limítrofes, de México, Italia, Estados Unidos y España que ya han confirmado su presencia. Pero además, los organizadores recibieron más de 200 trabajos de investigación. Entre los disertantes se destaca la participación académica de dos especialistas italianos, un brasileño y un venezolano.

Información

Para obtener información sobre el congreso, dirigirse a la filial Santa Fe de la Asociación Argentina de Microbiología (Ituzaingó 1220). Teléfono: (0342) 481–0977 y (0342) 455–2203, de lunes a viernes de 17.30-19.30 horas. E–mail: segundocama@ciudad.com.ar. Página web: www.aam.org.ar

Agenda