En Ciudad Universitaria

Comenzó el proceso para construir la nueva sede del INALI

Lunes 19 de diciembre de 2005

El miércoles 14 se abrió la licitación pública para la construcción de la primera etapa del nuevo edificio del instituto de investigación en Ciudad Universitaria. El presupuesto que destinarán la UNL y el CONICET supera los $670 mil. La nueva estructura tendrá

Siete empresas se presentaron a la licitación pública 13/05 convocada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el marco de su Plan de Obras para la realización de la primera etapa del nuevo edificio que tendrá el Instituto Nacional de Limnología (INALI) en Ciudad Universitaria. Los trabajos previstos, para los que la UNL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) destinarán $670.695, incluyen la construcción de la estructura de hormigón armado y de los cerramientos de mampostería.

Las empresas que se presentaron son Planificar SRL, Construcciones Eduardo C. Oliva SAICI, Cometto Construcciones, CIS SA, Dicon SRL, Compañía Construcciones Confort SA y Antolín Fernández SA, y la adjudicataria de la licitación se conocerá en los próximos días. Los trabajos, que se iniciarán en enero de 2006 y deberán terminarse en 180 días, permitirán que el nuevo edificio del primer instituto científico de la Argentina Á‚"“dependiente de la UNL y del CONICETÁ‚"“ tenga una superficie de 1.500 metros cuadrados cubiertos con los más altos estándares técnicos y de confort para el desarrollo de la investigación.

Ubicación

"Una de las ventajes más importantes del nuevo edificio es que estará en Ciudad Universitaria, es decir, estará inserto en el ámbito científicoÁ‚"“universitario relacionado con todo el quehacer de la investigación y de la docencia", señaló la Dra. Julieta Parma, directora del INALI. En tal sentido, la especialista hizo hincapié en la cercanía que tendrá la nueva sede con el edificio del Ceride y en "la vinculación directa y estrecha que permitirá con las unidades académicas con las que ya tenemos proyectos en conjunto, docentes comunes y con los estudiantes de la UNL".

Sobre la ubicación de la nueva sede del INALI, el director de Obras y Servicios de la UNL, Arq. Marcelo Saba puntualizó que "el ingreso se establece como remate visual entre el bloque que componen la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y los laboratorios de esta última", y agregó que "la proximidad a los edificios de la FICH, posibilitará el uso de los espacios comunes de esa unidad académica". Para detallar las características de la obra, Saba añadió que "en la fachada norte del nuevo edificio se desarrollarán sectores de expansión y recreación, aprovechando las visuales hacia la Reserva Ecológica. La particular relación con la reserva constituye un valor saliente del proyecto, en consideración a la especificidad disciplinar del instituto".

Capacidad triplicada

Como es de público conocimiento, el edificio que ocupa actualmente el INALI en Santo Tomé tiene más de 60 años y se ve permanentemente amenazado por la erosión que sufren las defensas costeras de esa ciudad. "El 50% de nuestra sede está evacuada. Algunos laboratorios, la biblioteca y la planta alta están funcionando en otros lugares y también tuvimos que inhabilitar las habitaciones de huéspedes", detalló Parma y añadió: "La nueva sede del INALI en Ciudad Universitaria triplica la capacidad del actual edificio, lo que permitirá disponer de espacios más amplios, más modernos y con salidas al río".

Por su parte, Saba agregó que "de acuerdo a las necesidades manifestadas por los investigadores del instituto, el nuevo edificio tendrá dos niveles y un tercero en el que habrá una sala de reuniones. Además Á‚"“concluyó el funcionario de la UNLÁ‚"“ tendrá todos los servicios, respetará todas las exigencias relativas a barreras arquitectónicas y seguridad, estará dotado de iluminación y ventilación natural y también contempla la posibilidad de expansión hacia los laterales".

El actual edificio

El futuro del actual edificio del INALI en Santo Tomé aún no se ha definido. "Habrá que hacer una relación costoÁ‚"“beneficio para evaluar qué espacios conviene dejar y de qué manera podrían funcionar", comentó Parma y sostuvo que "es un predio muy grande en el que podrían funcionar un laboratorio experimental, un espacio para el desarrollo de pasantías de perfeccionamiento, una estación meteorológica e hídrica más moderna para monitorear el río, entre otras cosas". Por su parte, la científica destacó la importancia histórica del predio y recordó que "en el lugar en el que estamos ahora, Bernardo Houssay fundó en 1962 el primer instituto de investigación del país".

Agenda