En Santa María, Brasil
Concluyó el XXXVI Plenario de Rectores de la AUGM
Lunes 4 de agosto de 2003
Se sumarán al grupo las universidades Nacional de Tucumán y Federal de Minas Gerais. En noviembre se inaugurará un centro de estudios sobre genoma en La Plata. Buscan fortalecer el Programa de Intercambio Estudiantil. Unánime rechazo a la comercialización de l
El Plenario de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM) que se llevó a cabo en la sede de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), concluyó con importantes novedades.
Por unanimidad, los representantes de las universidades que integran el grupo decidieron la incorporación de dos casas de altos estudios: la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). De esta manera, la AUGM quedó conformada por 17 universidades del Mercosur. Por su parte, y a propuesta de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se aprobó la realización del Primer Taller sobre Gestión de la Investigación en el Mercosur, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe durante el mes de octubre de este año.
En tanto, uno de los anuncios más importantes fue la confirmación de un centro de estudios en la sede de la Universidad Nacional de La Plata. “El Instituto Internacional de Estudios Genómicos de la AUGM se inaugurará oficialmente en noviembre de este año y, sin dudas, será de suma utilidad para todos los investigadores en un tema de importancia central en la actualidad”, detalló el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta.
Asimismo, se resolvió fortalecer el Programa de Intercambio Estudiantil. “Durante 2003, más de 250 estudiantes realizaron estudios en otras universidades del grupo. La idea es incrementar la cantidad de jóvenes que acceden a esta posibilidad”, explicó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Julio Theiler.
“El concepto de educación que busca imponer la Organización Mundial del Comercio recibió un rechazo unánime de la AUGM”, señaló Barletta. El rector de la UNL, representante argentino en el encuentro llevado a cabo en la sede de la UNESCO, mostró su satisfacción por la decisión de la AUGM e indicó que “la decisión de las universidades del Mercosur es una muestra más del rechazo que merece una propuesta que sólo busca transformar a la educación en un bien comercial más dentro del mercado internacional”.
Por unanimidad, los representantes de las universidades que integran el grupo decidieron la incorporación de dos casas de altos estudios: la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). De esta manera, la AUGM quedó conformada por 17 universidades del Mercosur. Por su parte, y a propuesta de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se aprobó la realización del Primer Taller sobre Gestión de la Investigación en el Mercosur, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe durante el mes de octubre de este año.
En tanto, uno de los anuncios más importantes fue la confirmación de un centro de estudios en la sede de la Universidad Nacional de La Plata. “El Instituto Internacional de Estudios Genómicos de la AUGM se inaugurará oficialmente en noviembre de este año y, sin dudas, será de suma utilidad para todos los investigadores en un tema de importancia central en la actualidad”, detalló el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta.
Asimismo, se resolvió fortalecer el Programa de Intercambio Estudiantil. “Durante 2003, más de 250 estudiantes realizaron estudios en otras universidades del grupo. La idea es incrementar la cantidad de jóvenes que acceden a esta posibilidad”, explicó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Julio Theiler.
No a la comercialización
Tal como se había anunciado, la reunión se organizó en tres jornadas de trabajo y como cierre se llevó a cabo un seminario en el que fueron presentadas las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior desarrollada el pasado mes de junio en París.“El concepto de educación que busca imponer la Organización Mundial del Comercio recibió un rechazo unánime de la AUGM”, señaló Barletta. El rector de la UNL, representante argentino en el encuentro llevado a cabo en la sede de la UNESCO, mostró su satisfacción por la decisión de la AUGM e indicó que “la decisión de las universidades del Mercosur es una muestra más del rechazo que merece una propuesta que sólo busca transformar a la educación en un bien comercial más dentro del mercado internacional”.