Debate
Congreso Internacional de Educación en la FHUC
Lunes 12 de abril de 2004
Se realizará los días 20, 21 y 22 de octubre próximo. Asistirán destacados profesionales del ámbito nacional e internacional. Se debatirá, entre otras temáticas, sobre la problemática educativa actual y los modelos alternativos para superar la coyuntura.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y su Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI), organizan para los días 20, 21 y 22 de octubre de 2004 el 2Á‚° Congreso Internacional de Educación "La Formación Docente: Evaluaciones y Nuevas Prácticas en el Debate Educativo Contemporáneo".
El evento contará con la presencia de destacadas personalidades del ámbito pedagógico nacional e internacional, entre los que se destacan los profesores Ángel Díaz Barriga (México), Elsa Gatti (Uruguay), Juan Manuel Alvarez Méndez y Mario Carretero (España), Pablo Gentilli (Brasil). De Argentina, se destaca la participación de las profesoras Lidia Fernández y Silvia Bleichmar, y de la Dra. Edith Litwin.
La FHUC es una institución con una larga trayectoria en la formación de docentes, iniciada en el año 1953, y ha dado cuenta de una especial preocupación por brindar a sus egresados espacios de actualización y perfeccionamiento. Desde la recuperación de la democracia, "fue una de las pioneras en la oferta de cursos a distancia a través del Centro de Perfeccionamiento. También ha implementado Maestrías en Didáctica Específicas y en Docencia Universitaria, cursos y ciclos de posgrado, licenciaturas a término, además de cursos y jornadas presenciales: Jornadas de Educación Matemática, Jornadas Regionales de Iniciación a la Investigación en Geografía, Encuentro de Literatura para Niños y Jóvenes, Congresos de Problemáticas Sociales Contemporáneas", sostuvo el Prof. Claudio Lizárraga, secretario general de la Facultad. Pero en particular, este congreso pretende dar continuidad al Primer Congreso Internacional de Formación de Profesores (1996) y al Encuentro Nacional de Formación Docente (1998), también organizados por nosotros".
Se presentan entonces múltiples desafíos. Á‚¿Cómo formar a los docentes en una era donde los procesos de generación y transmisión de conocimiento actuales eran impensables décadas atrás? Á‚¿Para qué tipo de prácticas se los prepara? Á‚¿Cómo volver a pensar la función de la escuela con una población con altísimos índices de pobreza, indigencia y desocupación? Á‚¿Cómo entender los índices de repitencia y deserción? Á‚¿Cómo tratar la presencia de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías educativas con un sentido democratizador? Á‚¿Cómo evaluar las prácticas docentes fuera de la cultura de los standares? Á‚¿De qué modo se alteran los tiempos y la cultura escolar en un siglo cuyo rasgo sobresaliente es la celeridad? Á‚¿Cómo incluir en los proyectos curriculares nuevos campos de conocimiento que emergen para comprender la complejidad del presente?" "Estas y otras cuestiones deben ser debatidas, discutidas por los docentes, por las instituciones formadoras de docentes, por los investigadores, por todos aquellos preocupados por la educación pública", reflexionó Baraldi.
Á‚· La docencia en contextos de pobreza y exclusión
Á‚· El problema del conocimiento en la sociedad contemporánea
Á‚· Impacto de las políticas neoliberales en educación
Á‚· Evaluar la evaluación: controversias y desafíos
Á‚· La formación permanente: condiciones, experiencias y proyectos
Las ponencias completas deben tener una extensión no mayor a ocho páginas, respetando el siguiente formato: hoja tamaño A4, márgenes razonables, interlineado 1.5, texto en letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las notas al pie de página, la bibliografía al final del texto). La recepción de las mismas finaliza el 2 de agosto. En el caso que el expositor no sea de habla hispana, deberá remitir una copia en su idioma natal y otra copia en castellano. El envío del mismo puede ser vía e-mail a congreso_educacion@fhuc.unl.edu.ar o acercarse una copia en diskette al Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Las inscripciones y los pagos de arancel se realizarán en el Área Operativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias, de lunes a viernes 9 a 13 y de 15 a 18. El teléfono es (0342) 457Á‚"“5105 interno 227.
También puede realizar el pago mediante depósito en el Banco Credicoop Cuenta Corriente Nro: 340-20177/4 (Denominación: Asociación Cooperadora) CBU: 910340655034002017746. Una vez efectuado el depósito debe enviar copia del comprobante por fax al (0342) 457Á‚"“5201 aclarando el nombre del evento.
Los aranceles son los siguientes:
Antes del 20/09/04:
- Estudiantes Asistentes o Estudiantes Expositores:$10
- Docentes Asistentes: $25
- Docentes Expositores: $35
Después del 20/09/04
- Estudiantes Asistentes o Estudiantes Expositores:$15
- Docentes Asistentes: $35
- Docentes Expositores: $45
Para participantes extranjeros los aranceles son en dólares.
El evento contará con la presencia de destacadas personalidades del ámbito pedagógico nacional e internacional, entre los que se destacan los profesores Ángel Díaz Barriga (México), Elsa Gatti (Uruguay), Juan Manuel Alvarez Méndez y Mario Carretero (España), Pablo Gentilli (Brasil). De Argentina, se destaca la participación de las profesoras Lidia Fernández y Silvia Bleichmar, y de la Dra. Edith Litwin.
Antecedentes del Evento
"El devenir histórico local, nacional, latinoamericano y mundial, nos presenta un haz de direcciones y horizontes por momentos borrosos y ambiguos, por momentos convocantes y viables. En él podemos observar acumulación de la riqueza en sectores minoritarios, intensificación de la pobreza en grupos sociales cada vez más desprovistos de herramientas materiales y simbólicas de sobrevivencia, recomposición de estrategias de represión de la diferencia, agudización de la brecha en el acceso y permanencia a las oportunidades educativas", sostuvo la Prof. Victoria Baraldi, directora del INDI. "En este escenario social, el debate en torno a la educación y a la formación docente, debe recuperar un lugar protagónico", agregó la especialista.La FHUC es una institución con una larga trayectoria en la formación de docentes, iniciada en el año 1953, y ha dado cuenta de una especial preocupación por brindar a sus egresados espacios de actualización y perfeccionamiento. Desde la recuperación de la democracia, "fue una de las pioneras en la oferta de cursos a distancia a través del Centro de Perfeccionamiento. También ha implementado Maestrías en Didáctica Específicas y en Docencia Universitaria, cursos y ciclos de posgrado, licenciaturas a término, además de cursos y jornadas presenciales: Jornadas de Educación Matemática, Jornadas Regionales de Iniciación a la Investigación en Geografía, Encuentro de Literatura para Niños y Jóvenes, Congresos de Problemáticas Sociales Contemporáneas", sostuvo el Prof. Claudio Lizárraga, secretario general de la Facultad. Pero en particular, este congreso pretende dar continuidad al Primer Congreso Internacional de Formación de Profesores (1996) y al Encuentro Nacional de Formación Docente (1998), también organizados por nosotros".
La problemática
"Para analizar la formación docente, es preciso ubicarla en su dimensión social e histórica", sostienen los fundamentos del Congreso, incluido el texto en la segunda circular de difusión. En otra parte de los fundamentos, se afirma que "las instituciones de formación docente registran en su interior huellas del pasado, rasgos de prácticas que tuvieron sentido en otros momentos históricos, pero al mismo tiempo, se encuentran interpeladas por un escenario social, económico y cultural radicalmente distinto de aquel para el cual fueron creadas inicialmente.Se presentan entonces múltiples desafíos. Á‚¿Cómo formar a los docentes en una era donde los procesos de generación y transmisión de conocimiento actuales eran impensables décadas atrás? Á‚¿Para qué tipo de prácticas se los prepara? Á‚¿Cómo volver a pensar la función de la escuela con una población con altísimos índices de pobreza, indigencia y desocupación? Á‚¿Cómo entender los índices de repitencia y deserción? Á‚¿Cómo tratar la presencia de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías educativas con un sentido democratizador? Á‚¿Cómo evaluar las prácticas docentes fuera de la cultura de los standares? Á‚¿De qué modo se alteran los tiempos y la cultura escolar en un siglo cuyo rasgo sobresaliente es la celeridad? Á‚¿Cómo incluir en los proyectos curriculares nuevos campos de conocimiento que emergen para comprender la complejidad del presente?" "Estas y otras cuestiones deben ser debatidas, discutidas por los docentes, por las instituciones formadoras de docentes, por los investigadores, por todos aquellos preocupados por la educación pública", reflexionó Baraldi.
Ejes temáticos
El evento, que está destinado a docentes de los distintos niveles educativos, estudiantes del profesorado, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública, tiene como ejes temáticos los siguientes ítems:Á‚· La docencia en contextos de pobreza y exclusión
Á‚· El problema del conocimiento en la sociedad contemporánea
Á‚· Impacto de las políticas neoliberales en educación
Á‚· Evaluar la evaluación: controversias y desafíos
Á‚· La formación permanente: condiciones, experiencias y proyectos
Informes e inscripción
Los interesados en participar en calidad de expositores deberán presentar el resumen de la ponencia, la cual debe tener una extensión máxima de 200 caracteres (hoja tamaño A4), márgenes razonables, interlineado 1.5 y texto en letra Arial 11. El plazo para la presentación del resumen es el 15 de junio.Las ponencias completas deben tener una extensión no mayor a ocho páginas, respetando el siguiente formato: hoja tamaño A4, márgenes razonables, interlineado 1.5, texto en letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las notas al pie de página, la bibliografía al final del texto). La recepción de las mismas finaliza el 2 de agosto. En el caso que el expositor no sea de habla hispana, deberá remitir una copia en su idioma natal y otra copia en castellano. El envío del mismo puede ser vía e-mail a congreso_educacion@fhuc.unl.edu.ar o acercarse una copia en diskette al Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Las inscripciones y los pagos de arancel se realizarán en el Área Operativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias, de lunes a viernes 9 a 13 y de 15 a 18. El teléfono es (0342) 457Á‚"“5105 interno 227.
También puede realizar el pago mediante depósito en el Banco Credicoop Cuenta Corriente Nro: 340-20177/4 (Denominación: Asociación Cooperadora) CBU: 910340655034002017746. Una vez efectuado el depósito debe enviar copia del comprobante por fax al (0342) 457Á‚"“5201 aclarando el nombre del evento.
Los aranceles son los siguientes:
Antes del 20/09/04:
- Estudiantes Asistentes o Estudiantes Expositores:$10
- Docentes Asistentes: $25
- Docentes Expositores: $35
Después del 20/09/04
- Estudiantes Asistentes o Estudiantes Expositores:$15
- Docentes Asistentes: $35
- Docentes Expositores: $45
Para participantes extranjeros los aranceles son en dólares.