El rumbo de la ciencia

Consulta nacional a más de 22.000 personas

Lunes 26 de abril de 2004

A partir del lunes 26 de abril, comienza una gran consulta nacional sobre el rumbo científico–tecnológico que debe seguir la Argentina. La encuesta se realizará a más de 22.000 personas, entre científicos, empresarios, profesores, directores, legisladore

A partir del lunes 26 de abril la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT) de la Nación pondrá en marcha una exhaustiva encuesta en la que se consultará a 22.000 argentinos sobre el rumbo de la ciencia nacional. El instrumento de medición requiere de 40 minutos para ser respondida y está compuesto por 19 preguntas relacionadas con el despliegue científico–tecnológico de la Argentina en los años que vienen. Por medio de este cuestionario se intentará conocer cuáles son las opiniones de los profesionales argentinos sobre el rumbo que la ciencia debe seguir en los próximos cinco a diez años.

La presentación del formulario para realizar la muestra –conocido internacionalmente como “Delphi”– estuvo a cargo del director de Planificación y Evaluación y del coordinador del Observatorio de Ciencia y Tecnología, Jorge Fontanals y Mario Albornoz, respectivamente. Cabe destacar que el Observatorio es uno de los dos únicos centros extranjeros que integran la Red del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Unión Europea, con sede en Sevilla.

Plan Madre

De acuerdo a experiencias previas – en 2003 se realizó una encuesta sobre más de 1.750 personas que abarcó 17 ciudades de población superior a 50.000 habitantes–, el nivel de confianza de la encuesta es del 95%. Según Albornoz el estudio “nos proporcionará mucha información sobre qué espera y qué opina la gente de los factores que inciden en el desarrollo público y privado de la ciencia y la tecnología.” La consulta nacional es el primer punto de un amplio análisis que intentará sentar las bases para el desarrollo de un plan estratégico nacional de mediano y largo plazo en ciencia, tecnología e innovación. “El objetivo es consolidar la base científica y tecnológica del país, fortaleciendo en cantidad y calidad la planta de investigadores y técnicos e incrementando los aspirantes a doctorados”, expresó el titular de la SECYT, Tulio Del Bono.

Por su parte, Fontanals explicó que este proyecto “será algo así como un ‘plan madre’ del área, que orientará la posterior planificación anual y estará diseñado bajo la premisa de poner el conocimiento al servicio del bien común”.

Una vez realizada la encuesta, el Observatorio procederá a realizar paneles de expertos para analizar futuros escenarios. “Para fines de julio esperamos tener listos los resultados y paralelamente comenzaremos con los paneles de especialistas”, comentó Albornoz. Entre los temas que se tratarán figuran los ambientales, macroeconómicos, demográficos, de contexto internacional y los derivados de las nuevas ventajas competitivas.

Este plan “nos permitirá explorar qué puede esperar la Argentina de su capacidad científico-tecnológica en materia de comunicaciones, alimentación y producción agropecuaria, ciencia y tecnología espacial, transporte y vivienda”, expresó Albornoz. “Necesitamos saber cuáles son las tendencias de la ciencia y la tecnología que se prevén en el mundo, es decir, la idea no es hacer una indagación respecto de hacia dónde van a los científicos, sino de hacia dónde va la Argentina”, concluyó el coordinador.

La encuesta está publicada en la página web de la Secyt(www.secyt.gov.ar ) y todo aquel que lo desee puede contestarla y enviarla.

Fuente: Página Web de la SECYT y diarios La Nación, Página 12 y La Gaceta de Tucumán.

Agenda