Primer nivel mundial

Convivir con el riesgo

Lunes 11 de agosto de 2003

Se hará un Seminario Internacional en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL. Expertos de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina analizarán las estrategias para la reducción de desastres. Es el 13 y 14 de agosto.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral ha organizado el Seminario Internacional “Convivir con el riesgo. Estrategias para la reducción de desastres”, que tendrá lugar la semana próxima, los días 13 y 14 de agosto.
Siguiendo los acuerdos que se han alcanzado en la última década a nivel internacional, el Seminario se propone actualizar la visión existente sobre las medidas a desarrollar en torno a la prevención de los desastres, que supere la tradicional tendencia a actuar solamente como respuesta luego de ocurrido el evento. “Si bien los desastres naturales no se pueden evitar, sí se pueden manejar; esto significa que es posible implementar políticas, tomar decisiones y generar acciones destinadas a solucionar los problemas que se presentan en cada fase y nivel de su desarrollo”, explicó Silvia Wolansky, secretaria de Coordinación de la FICH y directora del Proyecto de Extensión “Terraplenes de defensa: participación y prevención”.
En este sentido, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, avalada por un conjunto de organizaciones internacionales y con sede en las Naciones Unidas, señala que en las últimas décadas se ha incrementado la severidad e intensidad de los desastres. Esta tendencia representa una importante amenaza al desarrollo sostenible y, por lo tanto, la comunidad internacional debe hacerle frente con un sentido de urgencia.
“Mientras los peligros naturales continúan produciéndose, las acciones humanas pueden incrementar o reducir la vulneralidad de las sociedades ante estos riesgos y los desastres tecnológicos y ambientales relacionados con los mismos, centrándose en los factores socioeconómicos que determinan tal vulnerabilidad”. Con este principio, se procura habilitar a las sociedades “para resistir ante los peligros naturales y desastres tecnológicos y ambientales relacionados con los mismos, con el propósito de reducir las pérdidas ambientales, humanas, económicas y sociales”, y se centran las acciones en cuatro objetivos: incrementar la concientización pública, alcanzar compromisos con las autoridades públicas, estimular la formación de sociedades interdisciplinarias e intersectoriales y mejorar el fomento del conocimiento científico.

El temario

El Seminario abordará diversos aspectos vinculados con la gestión de riesgos, mitigación de desastres, preparación y planes de contingencia, factores epidemiológicos y vulnerabilidad social, aspectos jurídicos y organizacionales de los sistemas de prevención y emergencias humanitarias complejas. Contará con la presencia de Alejandro Santander, Amalia Ferrera, Leonardo Hernández Galindo y Oswaldo Cabanillas (OPS), Alberto Maturana (director del Organismo Nacional de Emergencias de Chile), Angeles Arena, Camilo Cárdenas y Sergio Buchara (PNUD).
Durante las jornadas se analizará también el rol del sector académico-científico ante la catástrofe hídrica y se debatirán estrategias para la formación académica en la gestión integral de desastres con representantes de las Universidades de la zona. Además, se presentará el Programa de cooperación interinstitucional (PROCIFE) y el segundo manual de la Serie “Inundaciones: terraplenes de defensa y medidas de prevención” realizado por dicho proyecto de extensión y editado por la UNL.
El Seminario cuenta con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Argentina (PNUD), la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap Net), y –a nivel local- de la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe y la Asociación Cívica No Partidaria “Conciencia” sede Santa Fe.

Informes

La inscripción está abierta hasta el 12 de agosto, con un costo de $30 para público general y sin costo para estudiantes. Para mayores informes, dirigirse a la Secretaría de Extensión de la FICH, ubicada en Ciudad Universitaria, teléfono (0342) 4575244. Email: extension@fich.unl.edu.ar

Agenda