Encuentro de Ingenieros

Debatieron en Perú sobre la situación actual de la Ingeniería

Lunes 19 de diciembre de 2005

El encuentro reunió a más de 200 profesionales, investigadores, funcionarios públicos y empresarios de las tres Américas. Capacitación, intercambios y el reconocimiento mutuo de los egresados universitarios fueron los temas principales de debate. Cristóbal Loz

Con la participación de 230 funcionarios públicos, académicos, empresarios y representantes de asociaciones profesionales de América del Norte, del Sur y Central, se realizó en Lima (Perú) el Simposio de Ingeniería para las Américas. Organizado por la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y financiado por la Agencia de Los Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo, el encuentro tuvo como objetivo tres ejes centrales: las necesidades del sector productivo en materia de ingenieros profesionales y el fomento de la capacidad; el aseguramiento de la calidad en la formación en ingeniería; y la planificación del financiamiento de mejoras en la formación en ingeniería en los distintos países.

De los debates y reuniones de trabajo que se realizaron entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, nuestro país estuvo presente a través de cuatro representantes. Uno de ellos fue el Ing. Cristóbal Lozeco, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que, a su vez, fue el único representante de las universidades públicas argentinas. Por nuestro país también estuvieron Oscar Gambetta, asesor de la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Miguel Angel Yadarola, presidente de la Academia Panamericana de Ingeniería; y Osvaldo Micheloud, docente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y ex miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Ingeniería (CONFEDI).

Pensar en todo el continente

"El objetivo que tiene la OEA con este tipo de encuentros es identificar las necesidades regionales y las competencias requeridas en materia de recursos humanos por el sector productivo", detalló Lozeco, que también destacó la importancia de que el sistema de universidades públicas argentinas Á‚"“y, principalmente, la UNLÁ‚"“ haya estado presente en el encuentro internacional.

"También están interesados en dos cuestiones más Á‚"“agregó el decano de la FICHÁ‚"“: por un lado, asegurar por medio de sistemas confiables de acreditación de carreras, que las escuelas de ingeniería estén formando los profesionales que necesitarán las empresas; y por otro, que las entidades gubernamentales a las que les corresponde la responsabilidad de llevar adelante políticas de Estado, puedan planificar y acceder a financiar las reformas educativas para mejorar la formación de sus futuros ingenieros", agregó el decano de la FICH.

El origen

Desde hace cuatro años, docentes, representantes de la industria, funcionarios gubernamentales y grupos de profesionales reunidos en el seno de la OEA vienen discutiendo en conferencias y reuniones sobre el mejoramiento de la formación en ingeniería y tecnología en las tres Américas. El concepto básico gira en torno a la necesidad de generar sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación que reciben los ingenieros en cada uno de los países americanos.

En tanto, el encuentro realizado en Perú fue elaborado en una serie de reuniones convocadas por la OEA a mediados de 2004, la cual fue incorporada en la Declaración de Lima y el Plan de Acción de Lima, que fueran aprobados por la reunión de ministros y autoridades de la Ciencia y la Tecnología, en noviembre de 2004.

Agenda