Nanotecnología
Desarrollan un insecticida natural para una plaga del maíz
Jueves 9 de octubre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 5 horas
Es para combatir la chicharrita, que generó pérdidas de más de 2.500 millones de dólares en Argentina en 2023.
Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está desarrollando una solución biotecnológica y sostenible para mitigar las pérdidas millonarias causadas por una plaga del maíz que afectó gravemente la última campaña agrícola argentina. Se trata de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) que en 2023 redujo la producción nacional de maíz y produjo pérdidas económicas estimadas en más de 2.500 millones de dólares.
Gustavo Mendow, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL visitó el programa radial de Lt10 "El quinto elemento" para contar sobre el proyecto que dirije, orientado a crear un insecticida natural basado en un hongo.
El problema
“La chicharrita del maíz -Dalbulus maidis es su nombre científico- representa un problema crítico para la Agricultura en América y particularmente en nuestro país”, indicó Mendow y agregó "este insecto causa daño directo al succionar la savia del floema del maíz, afectando el transporte de nutrientes esenciales como la sacarosa. Su impacto más grave radica en la transmisión de fitopatógenos, como bacterias y virus, que disminuyen la productividad del cultivo y afectan significativamente la producción de maíz”.
“Tradicionalmente, el control de esta plaga se realiza mediante dos estrategias principales: el uso de insecticidas químicos y el control biológico. Aunque los productos químicos son los más utilizados, sus efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la biodiversidad han impulsado el interés en alternativas sostenibles, como el control biológico”, continuó Mendow.
"Es por esto, que el proyecto Desarrollo de Bioinsecticida Encapsulado para el Manejo Sostenible de Chicharrita (Dalbulus maidis) en el Cultivo de Maíz, bajo la dirección de Gustavo Mendow, se propone el uso de hongos encapsulados ya que esto ofrece una solución ecológica y eficiente para el control de la chicharrita, reduciendo la dependencia de agroquímicos y contribuyendo a prácticas agrícolas más sostenibles, en regiones donde esta plaga representa un desafío significativo para la producción de maíz", sostuvo Mendow.
La solución: nanotecnología para el agro
“Este hongo tiene un amplio rango de hospedadores y actúa de manera específica contra insectos sin afectar negativamente a otros organismos beneficiosos. Las principales características de este microorganismo son su alta patogenicidad, ya que sus esporas germinan al entrar en contacto con el insecto hospedador, su adaptabilidad, ya que puede desarrollarse en una variedad de condiciones ambientales, lo que lo hace adecuado para aplicaciones en cultivos de diferentes regiones y además es compatible con otros métodos de control, como prácticas culturales y productos químicos selectivos”, explicó Mendow.
El problema es que este hongo muere fácilmente por el sol o el calor en el campo. La innovación que proponen los científicos es "encapsular" el hongo. Usan materiales naturales (como el alginato y el quitosano, que son biodegradables) para crear una especie de microcápsula protectora que funciona como un "escudo".
Para esto trabajan interdisciplinariamente equipos de tres unidades académicas de UNL:
-La Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL): Dirigidos por el Gustavo Mendow, se encarga de las tareas de encapsulado y la caracterización fisicoquímica de los productos.
-La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL): Dirigidos por el Gonzalo Berhongaray, tienen a su cargo los ensayos a campo y laboratorio para evaluar la eficacia de los productos.
-La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL): Dirigidos por Matías Sebastián Cabeza, su función es la caracterización del microorganismo (Isaria fumosorosea) antes y después de los procesos de encapsulado.
El objetivo final del proyecto es lograr el registro del producto ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), facilitando su rápida transferencia al sector productivo para que los agricultores puedan acceder a esta herramienta biológica innovadora.
CTI Proyectos en red
Este es uno de siete nuevos proyectos financiados a través de la convocatoria CTI Proyectos en Red, llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Refieren a proyectos de investigación orientada a la generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia de Santa Fe, de una duración de hasta 18 meses. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI).
Por consultas escribir a investigacion@rectorado.unl.edu.ar.
Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/478237--desarrollan-un-insecticida-natural-para-una-plaga-del-maiz