A leer en el celular
Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina
Miércoles 15 de octubre de 2025 / Actualizado hace 8 horas, 19 minutos
Guillermo García Effron, docente-investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.
Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET está llevando adelante una iniciativa crucial para la sanidad animal y la salud pública en el litoral y el país. Se trata del desarrollo de una herramienta de diagnóstico molecular rápida y fiable para la Tuberculosis Bovina (TBb), una enfermedad zoonótica que genera importantes pérdidas económicas y representa un desafío sanitario.
El proyecto "Desarrollo de una herramienta de diagnóstico molecular rápida y fiable para la tuberculosis bobina", bajo la dirección de Guillermo García Effron, docente-investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) cuenta con la participación de las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL; junto a los institutos de doble dependencia UNL-CONICET: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL) e Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).
El problema del diagnóstico lento
Actualmente el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina, causada por Mycobacterium bovis, se basa en una prueba indirecta y que presenta limitaciones de sensibilidad y especificidad. Además, la confirmación etiológica por cultivo puede demorar hasta 60 días. Esta lentitud es un factor crítico, ya que cuando se notifica al productor un caso positivo, el animal infectado ya ha estado en contacto con el resto del rebaño, favoreciendo la diseminación de la enfermedad.
"Muchos casos se detectan post mortem en frigoríficos. La detección de un caso positivo exige su separación inmediata, pero en la práctica, esto suele ocurrir demasiado tarde” explicó García Effron. Si bien existen métodos moleculares más precisos, su alto costo y la necesidad de grandes infraestructuras limitan su implementación a gran escala.
La solución propuesta
Los investigadores proponen una técnica innovadora: una metodología de detección de ADN del patógeno acoplada a una lectura colorimétrica mediante teléfono móvil.
Esta herramienta permitirá mayor precisión y velocidad y requiere un equipamiento mínimo. Puede realizarse en laboratorios de baja complejidad, haciendo viable su uso en laboratorios rurales y frigoríficos.
Además la lectura de los resultados se podrá interpretar mediante dispositivos ópticos integrados a celulares. Esta capacidad no solo simplifica el proceso, sino que también permite compartir datos en tiempo real con geolocalización del animal infectado, fortaleciendo significativamente la vigilancia epidemiológica y la gestión sanitaria.
El proyecto tiene un plazo de ejecución de seis trimestres, que incluye el diseño de reactivos, la optimización y la validación rigurosa de la sensibilidad y especificidad de la técnica en muestras de tejidos bovinos. Se espera que este desarrollo mejore la eficiencia diagnóstica de la TBb, reduciendo la prevalencia de la enfermedad, las pérdidas económicas en el sector ganadero y la prevención de contagios intra-rebaño.
CTI Proyectos en red
Este es uno de siete nuevos proyectos financiados a través de la convocatoria CTI Proyectos en Red, llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Refieren a proyectos de investigación orientada a la generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia de Santa Fe, de una duración de hasta 18 meses. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI).
Por consultas escribir a investigacion@rectorado.unl.edu.ar.