Informe del Conicet

Detección inédita de mega explosión solar

Lunes 10 de noviembre de 2003

La explosión fue de gran magnitud y registró índices mayores que X.20. Los rayos X fueron tan intensos que saturaron los detectores de los satélites GOES de NOAA. Fue la primera explosión de tal envergadura en el presente ciclo solar de 11 años.

El pasado martes 4 de noviembre del 2003 a las 19:35-19:50 Hora Universal, 16:35-16:50 Hora Local, se produjo una explosión de gran magnitud en el Sol, con rayos X tan intensos que saturaron los detectores de los satélites GOES de NOAA, correspondiendo a índices mayores que X.20, lo que todavía no había ocurrido en el presente ciclo solar de 11 años (1995-2006).

El sol siempre tiene actividad y, sin ir más lejos, hace dos semanas se produjo otra lluvia de plasma; pero lo que se detectó ayer es la inusual magnitud de la explosión que llegó a los 400 GHz.

Esta gigantesca eyección de masa solar fue lanzada para el espacio interplanetario, atingiendo el planeta Tierra donde producirá importantes efectos geofísicos y auroras australes y boreales. Esto puede interferir en la comunicaciones satelitales.

Durante el evento estaba operando el nuevo Telescopio Solar Submilimétrico (SST) en operación en El Leoncito, Provincia de San Juan, en un proyecto cooperativo entre Brasil y Argentina. Este instrumento, único del género en el mundo, detectó por primera vez la más intensa emisión submilimétrica producida por la explosión en la banda de frecuencias que hoy se denomina de Terahertz (para un trillón de ciclos por segundo) o radiación-T.

Esta observación inédita tiene gran impacto para el conocimiento de los procesos físicos que producen partículas de altísimas energías en plasmas calientes solares, cuyo origen representa uno de los misterios más grandes de la física solar.

Esta captación es consecuencia de la exitosa cooperación que se estableció hace más de diez años entre instituciones de Argentina y de Brasil, destacándose el Complejo Astronómico El Leoncito, CASLEO, de San Juan, y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, IAFE, de Buenos Aires, la Universidad Presbiteriana Mackenzie y Universidad Estadual de Campinas de Brasil, financiación de Brasil, por la Fundación de Amparo a Pesquisa do Estado de SÁƒ£o Paulo, FAPESP, y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, CNPq, y de Argentina a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

Agenda