Ciencia y Técnica

Discriminación sexual, o mirar para otro lado

Lunes 8 de marzo de 2004

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Programa Género, Sociedad y Universidad presentó los primeros resultados de una encuesta realizada entre estudiantes de todas las unidades académicas. Los datos revelan que los jóvenes no reconocen desigualdad

La mayoría de los estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dicen que no existen situaciones de discriminación sexual en ámbitos académicos y que "es indistinto" ser mujer o varón para conseguir un puesto de trabajo. Sin embargo, no saben de qué le están hablando cuando le nombran la palabra "género", y naturalizan desigualdades "socialmente aceptadas", como la de designar a la mujer como el ama de casa inefable.

Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el Programa Género, Sociedad y Universidad, creado por la UNL con el objetivo de "incentivar la investigación y el conocimiento de las temáticas referidas a la mujer desde una perspectiva multidisciplinaria". Respondiendo a esa finalidad, entre noviembre y diciembre se realizó la encuesta denominada "Percepciones en torno a la igualdad/desigualdad de las y los estudiantes de la UNL", sobre una muestra de 400 casos de todas las unidades académicas.

"Quisimos conocer la percepción que la población de estudiantes de nuestra comunidad universitaria tiene sobre la desigualdad o desigualdad existente en distintos ámbitos de la esfera pública y privada", comenzó a explicar la Dra. Adriana Molina, coordinadora del Programa. Los resultados servirán Á‚"“según la especialista- para "intervenir y orientar acciones a futuro".

La encuesta (de tipo semiestructurada) fue realizada entre 400 estudiantes de carreras de grado (varones y mujeres) de todas las unidades académicas de la UNL, con un nivel de confianza del 95%, y un margen de error de +/- 5%. Los datos se cargaron entre diciembre y febrero y están siendo procesados por integrantes del equipo. Participaron del trabajo estudiantes, docentes y pasantes de todas las unidades académicas, y la confección del diseño de la muestra estuvo a cargo de la Lic. Milagros Sosa Sálico.

Los datos

Á‚¿Existen situaciones de discriminación en la UNL? No, dijo el 48,5% de los encuestados. Los que contestaron que sí (el 30,8%) hablaron en mayor medida de casos de discriminación a impedidos físicos (por barreras arquitectónicas) y de discriminación económica, pero no reconocieron diferencias de género.

También respondieron, en un rotundo 72,8%, que es "indistinto" ser mujer o varón para obtener un puesto de trabajo, que sí depende Á‚"“según dijeron- de la capacidad profesional y del tipo de tareas que se desempeñen. Sin embargo, esta generación que parece no reconocer diferencias entre los sexos naturaliza una condición socialmente asignada a la mujer: la de ser ama de casa. Á‚¿Algún miembro de la familia se encarga de las tareas domésticas, del cuidado de menores y del grupo familiar? Sí, claro, dijo el 79,5%. Á‚¿Quién? En un 57,6 por ciento la respuesta fue la madre, esposa o pareja mujer... y en un 0,6 la pareja varón.

"El hecho de que la mujer se encargue de las tareas domésticas es una situación de desigualdad, en definitva", explicó Molina. "Sin embargo, cuando uno les pregunta si para conseguir trabajo es necesario ser varón o mujer dicen que es indistinto. Y eso es una contradicción: porque si a la vez que trabaja la mujer tiene que atender la casa, existe una desigualdad evidente", agregó.

Esta contradicción, dicen las profesionales, tiene un origen fundamentalmente cultural. "Se ve como natural que la mamá, la esposa, la mujer, realice las tareas domésticas; pero cuando se indaga un poco más, aparece que no se trata de algo natural sino de roles asignados", consideró la docente.

Á‚¿Qué es el género?

El 63,3% de los consultados dijeron no saber qué se entiende por "perspectiva de género", porcentaje que se reparte casi equitativamente entre hombres y mujeres. Y aquí está uno de los principales meollos del asunto: si no se sabe de qué se habla, mucho menos se lo puede defender, ni reconocer.

"El género figura entre los términos de reciente introducción en el lenguaje mediático y político", explicó Molina. Y se utiliza, ni más ni menos, como término sustitutivo de sexo o de mujer, en una mirada abarcativa de las diferencias sexuales y de cómo éstas son construidas culturalmente. "El género propone una alternativa a las tradicionales interpretaciones esencialistas de las identidades masculinas y femeninas como producto social y no de la naturaleza", explicó Molina, algo que Á‚"“evidentemente- es necesario trabajar con insistencia.

"La idea no es sólo hacer la encuesta sino intervenir: a partir de esto surgirán necesidades, tal vez trabajar algunas áreas como la democratización de las relaciones de familia, trabajo doméstico" o temas específicos, como el acoso sexual.

Otros puntos

En este sentido, la encuesta arrojó un dato interesante: casi el 52% de los consultados dijo no saber dónde recurrir en el caso de que una mujer o un varón sean víctimas de acoso. Aquellos que sí saben dónde dirigirse (el 35,8%), seleccionaron en primer término a las instituciones estatales y entre ellas Á‚"“la más mencionada- a la Policía. Recién después recurrirían a la Justicia, luego a instituciones privadas, y a la familia, en menor porcentaje.

Finalmente, el 63,1% de los estudiantes (mayormente de sexo femenino) consideran que los medios de comunicación difunden una imagen estereotipada del rol de la mujer. Pero no piensan que exista el estereotipo del varón: el 40,8% de las y los estudiantes piensan que los medios de comunicación no difunden una imagen estereotipada del rol del varón en la sociedad.

El Día de la Mujer

El 5 de marzo de 1908 trabajadoras textiles de varias compañías neoyorquinas iniciaron una huelga en reclamo de mejores condiciones laborales. Tres días después, el 8 de marzo, 129 empleadas tomaron pacíficamente la fábricaTriangle Shirtwaist Company Textil Cotton. Su reclamo derivó en un brutal incendio del edificio, que terminó con la vida de todas, en su mayoría jóvenes innmigrantes de entre 17 y 24 años.

En 1975, Naciones Unidas decide establecer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en homenaje a las que un día dieron sus vidas para reclamar por algo a lo que consideraron justo: igualdad salarial con los hombres, disminución de la jornada laboral a 10 horas y tiempo para la lactancia de sus hijos.

Agenda