LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Miércoles 22 de octubre de 2025 / Actualizado hace 21 horas, 7 minutos

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

Cuando se piensa en científicos y científicas muchas veces la imaginación va a laboratorios, inventos que tienen que ver con la salud o la producción. Pero también se investiga en ciencias sociales, cuestiones que tienen que ver con comportamientos humanos, como la educación. 

Ese es el caso de Marcela Alsina,  docente-investigadora en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNL); Magíster en Docencia Universitaria, en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), quien investigó qué sucedió durante la pandemia con la educación virtual y la carrera dónde es docente: medicina. ¿Cómo evaluaron los estudiantes de ese momento la enseñanza virtual? ¿Se puede enseñar una carrera como medicina "a distancia"? 

El título de su tesis  fue “Fortalezas, oportunidades, retos o desafíos de la enseñanza virtual en tutorías de primer año de la Carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas UNL en contexto de Pandemia COVID19” y versó en conocer como el proceso de enseñanza-aprendizaje se vio influido por la virtualidad en las tutorías de primer año de la carrera de Medicina de UNL; teniendo en cuenta que la enseñanza se ve atravesada por diversos factores. El objetivo general de la tesis fue el de conocer las fortalezas, oportunidades, retos y desafíos de la enseñanza virtual en las tutorías de primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Litoral durante la pandemia COVID 19 desde la perspectiva de los estudiantes y docentes. En cuanto a los materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio mixto, descriptivo de corte transversal. 

De eso se trató la investigación que presentó en el último Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI-UNL), donde participó como reciente graduada en la categoría “Posgrado” y que compartió en el micro Martes de científicas de El quinto elemento, programa de Lt10. 

Oportunidades de la virtualidad

La virtualidad forzada por el contexto de pandemia COVID-19, que transformó la modalidad presencial de la carrera, trajo consigo beneficios percibidos por los estudiantes. Las principales oportunidades destacadas fueron la reducción de costos y el ahorro de tiempo:

- El 88% consideró relevante evitar los gastos de traslado.
- El 64% valoró el ahorro en alquiler.
- El 89% evitó la pérdida de tiempo en viajes.

Además, se valoró la mejora en la gestión del tiempo de estudio y la mayor flexibilidad horaria, junto con la posibilidad de conectarse con compañeros de diversas localidades, superando las barreras físicas.

Retos

A pesar de los beneficios, la experiencia virtual no estuvo exenta de dificultades, afectando a la mayoría de los participantes:

-Conectividad: El 70% manifestó que las fallas de conectividad impedían seguir el desarrollo de las tutorías.

-Motivación y apatía: La falta de presencialidad incidió en la escasa motivación para el cursado en tutorías para un 69% de los estudiantes. Asimismo, el 61% refirió apatía para el estudio y seguimiento de las tutorías por la misma razón.

-Rendimiento académico: Solo el 48% valoró el mejor rendimiento académico como una oportunidad.

En términos de conclusiones, la pandemia ha acelerado la adopción de nuevas herramientas y metodologías digitales en la educación, y su análisis refleja profundamente estos cambios y sus implicaciones. La combinación de enseñanza virtual y presencial, así como la integración de tecnologías más innovadoras, puede abrir nuevas posibilidades para la enseñanza en ciencias de la salud y más allá y así preparar a los estudiantes de medicina de manera integral y efectiva.

Sobre el EJI

Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), un evento anual que promueve la difusión, socialización e intercambio de conocimientos entre jóvenes investigadores, la comunidad universitaria y la sociedad. Se dirige a estudiantes de grado, recién graduados y posgraduados de la UNL para que compartan sus trabajos de investigación.

El EJI es organizado por la Universidad Nacional del Litoral a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, la Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico (Programa Posgrado), las áreas de investigación de todas las Facultades, y el apoyo de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).

Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/479481--educacion-virtual-que-nos-dejo-la-pandemia&seccion=unl

Agenda