En FCJS
EJI-UNL: XXVIII ediciones de la Ciencia Joven en Santa Fe
Martes 14 de octubre de 2025 / Actualizado hace 13 horas, 51 minutos
Algunas respuestas de por qué elegir la UNL al momento de seguir una carrera universitaria. Científicos que participaron de las primeras ediciones del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) cuentan lo significativo de la experiencia.
En "Antes del fin" (2006), Ernesto Sábato enfatiza que la educación es fundamental para formar un ser humano íntegro, no solo en conocimientos, sino también en pensamiento crítico, ética y comprensión de la condición humana.
En este marco, es fundamental preguntarse ¿Por qué estudiar? ¿Por qué seguir una carrera universitaria? ¿Por qué elegir la Universidad Nacional del Litoral? Más aún ¿Por qué participar en el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI-UNL)?
Para responder a estas preguntas se convocó a dos científicos UNL: Eduardo Picco, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL), Doctor en Ciencias Veterinarias y actual secretario de Investigación y Posgrado de la misma unidad académica y a Maia Lescano, Licenciada en Química (FIQ-UNL), Doctora en Tecnología Química (FIQ-UNL), docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) e investigadora en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-CONICET) quienes participaron de las primeras ediciones del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI), y relatan lo significativo de la experiencia.
El Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) -que se lleva a cabo en el segundo piso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del 14 al 17 de octubre-, es organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, la Secretaría Académica y de Innovación Educativa (Dirección de Posgrado), las áreas de investigación de las Facultades de la UNL y cuenta con el apoyo de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
UNL: la segunda casa
“La Universidad Nacional del Litoral (UNL) es mi segunda casa”, expresó Maia Lescano y añadió: “cuando empecé a estudiar pasaba más tiempo en la facultad que en mi casa, conocí grandes amigas que hasta el día de hoy son mis mejores amigas, compartir la vida universitaria es un plus extra que ninguna persona se tiene que perder, más allá del conocimiento científico, dado que es una experiencia maravillosa”.
“El ser universitario es una forma de vida, que no se termina con concluir una carrera de grado”, recalcó Lescano.
“Provengo de un hogar agropecuario, y ya desde pequeño sentí la atracción de poder formarme en el área para continuar con el trabajo familiar: Medicina Veterinaria era la mejor opción”, sostuvo Eduardo Picco y prosiguió “Medicina Veterinaria es una carrera con un fuerte perfil profesional, y 30 años atrás, lo era aún más. Había terminado de cursar el tercer año, y justo en ese momento vuelve al país un docente que culminó su doctorado en España, el Dr. Juan Carlos Boggio, y estaba buscando alumnos para colaborar con las líneas de investigación que él había desarrollado en su tesis doctoral. Fue así que me sumé al proyecto, y esto marcó un antes y un después, dado que me inicié en la investigación”.
“La UNL es una de las mejores universidades públicas del país por la calidad de sus docentes, por la excelencia de los contenidos de las asignaturas, por la variedad muy rica de carreras con salida laboral y en lo destacado de los profesionales que egresan dado que la UNL te asegura contenidos necesarios para ejercer la profesión, tiene -además- renombre internacional”, describió Lescano.
“¿Por qué elegir la UNL?”, se preguntó Picco y se respondió: “Eran otros tiempos, y no teníamos a disposición todas las herramientas de información de las que se disponen en estos días, por lo que lo primero que hice fue consultar a los profesionales de mi pueblo, donde ya algunos habían estudiado en la UNL, y otros que sin haberlo hecho, no dudaron un minuto en recomendar venir a estudiar a la FAVE de Esperanza. Lo menciono así, ya que ese era el nombre con el que se conocía en ese momento. Luego vinimos con mi padre a conocer la Facultad, y ahí definitivamente me decidí por la UNL”.
Experiencia significativa
“Fue significativo participar del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI), en el año 2006, porque fue la primera vez que presentaba un paper, escribía un resumen y confeccionaba un poster para explicar de qué se trataba mi trabajo de investigación”, comentó Lescano y continuó “la alegría fue doble porque ese mismo año fui seleccionada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) para participar en el Congreso de Jóvenes Investigadores que se realizó en Campina, Brasil”.
“Fue una experiencia inolvidable porque viajamos en colectivo hasta Brasil con la delegación y estaba representando no sólo a la UNL, sino a mi país”, añadió Lescano.
En línea de sintonía, con lo expresado por Lescano, Picco dijo: “Sin lugar a dudas que fue muy significativo participar del EJI, en 1997, dado que implicó presentar los resultados en un ambiente ameno, donde todos teníamos algo en común: eran nuestras primeras experiencias de exponer los resultados en el ámbito científico, y poder hacerlo con la adecuada contención, y estimulación, motivó a que nos interesemos y continuemos en el ámbito científico”.
Horarios: ¿horarios?
“Recuerdo que el EJI se llevó a cabo en Ciudad Universitaria, y que debíamos colocar los posters en papel bien temprano porque luego los pasaban a evaluar: “¡estuve toda la mañana parada al lado del póster, sin moverse, por si pasaban! Luego me enteré que había un “horario” de recorrida de los jurados”, explicó Lescano.
“En el área de Medicina Veterinaria, sólo dos éramos quienes participamos, lo cual sumaba un desafío adicional porque quienes nos escuchaban eran de otros campos disciplinares y mi mayor interés era que el resto del público pudiera entender lo que había estado trabajando”, remarcó Picco.
Decir Sí
“Participar del EJI es muy importante desde lo profesional porque implica aprender a comenzar a mostrar los resultados de tus trabajos ante la comunidad científica, ser evaluados y a partir de la devolución de los jurados y pares mejorar tu investigación y seguir nuevas líneas de interés en tu área de estudio”, destacó Lescano.
“Desde lo personal es muy útil para darse cuenta si la tarea científica es una actividad que realmente te gusta”, relató Lescano.
“El mensaje que quiero dejar a los jóvenes es que se animen a participar del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) y que estudien, porque estudiar es la única forma de salir adelante”, afirmó Lescano y continuó “porque tenés más herramientas, tenés más conocimientos técnicos y habilidades para la vida misma”.
“En la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNL) procuro fomentar la participación, tanto de quienes han desarrollados sus “cientibecas” bajo mi dirección; como así también, a través del rol que ocupo actualmente de Secretario de Investigación y Posgrado donde siempre les remarco a los becarios de iniciación en la investigación, lo importante que resulta poder compartir el momento de EJI junto a pares de otros campos disciplinares, en un ambiente de contención”, concluyó Picco.
Acto de cierre 2025
El cierre del Encuentro, que tendrá lugar el viernes 17 de octubre, a las 11 horas, en el Aula Vélez Sarsfield, planta baja, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL), contará con la presencia de las autoridades: Dr. Enrique José Mammarella, Rector de la UNL; Dra. Laura Cornaglia, Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Dr. Alejandro Trombert, director de Posgrado de la Secretaría Académica y de Innovación Educativa de la UNL y el presidente de la Federación Universitaria del Litoral (FUL-UNL), Roberto Longo.