Entrevista
El diseño no es de libre elección y carece de fines propios
Lunes 30 de mayo de 2005
Así lo entendió Raúl Beluccia en una entrevista antes de brindar una charla a docentes y estudiantes de Diseño de la FADU. La definición de Diseño y la intervención en la realidad fueron algunos de los temas a los que se refirió. Beluccia es docente de las uni
Raúl Belluccia es profesor titular de las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA) y de Entre Ríos (UNER). En la UBA es docente en la carrera de Diseño Gráfico, mientras que en la UNER lo hace en la licenciatura en Comunicación Social. Belluccia desarrolla su labor profesional en el campo de la asesoría en comunicación, asociado con I+C Consultores. Entre sus clientes figuran compañías como Telecom, Metrogas, Argencard y muchas otras empresas líderes del mercado nacional e internacional.
Belluccia estuvo en Santa Fe y dictó una charla para docentes y estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL. - Á‚¿Cual es el objeto de esta charla?
- En este encuentro intentaremos definir una palabra, diseño o diseñar, considerando la indefinición como un tema recurrente incluso en los ámbitos académicos. Uno puede escuchar que el diseño es arte, ciencia, que tiene fines sociales pero nadie pone el "huevo". Mi intención es hacer un aporte en la definición del diseño como disciplina moderna, en tanto y en cuanto, hoy en la sociedad moderna se diseña y hay un diseñador. El objetivo de la charla es encontrar que hay en común entre todos los diseñadores y allí hallar esa definición de la palabra diseño. Es decir, si un diseñador de armas de fuego, se presenta y su tarjeta dice diseñador industrial y un diseñador de afiches por la paz también se presenta como diseñador ,y ocurre lo mismo con un diseñador de edificios, de moda de indumentaria, me pregunto Á‚¿Que hay en común en todo estos?. Esto será toparse con la definición de diseño.
- Á‚¿Desde donde parte para elaborar esta definición?
- La idea es buscar esa definición desde una realidad no desde una mirada teórica, y construirla desde los datos que te tira la realidad. Observar la realidad y ver que hay en común en estos oficios ya que son todos diseñadores y lo que hay en común entre todos los diseñadores será la definición. Esta es yo creo la definición real del diseño, es decir no desde el deseo o desde lo ideológico . Un diseñador, Á‚¿por que se llama as? Á‚¿cual es su función en la sociedad?
- Desde este punto de vista, Á‚¿qué es el diseño?
- El diseño para mi es una fase de la producción, una planificación de algunos aspectos de la producción de artefactos reales. Es, la planificación conciente previa a la fabricación de un artefacto. Ese artefacto puede ser un zapato, un afiche o un revolver, entonces lo que caracteriza al diseño en este momento es lo que tienen en común. Por ejemplo si hoy pudiéramos ver a todos los diseñadores del mundo trabajando, encontraríamos que están en algún punto de un proceso cuyo objetivo es determinar la forma final del producto, una forma que cumpla una cantidad de requisitos muy alta, que obliga a especializarse a transformarse. Por otro lado, lo que hace un diseñador no es de libre elección, está sobredeterminado por la demanda. Te doy un ejemplo, si viene hoy una compañía nueva de naftas en la Argentina y tiene que hacer una marca, no la puede hacer amarilla y roja por que ya está SHELL, no la puede hacer celeste y blanca por que está YPF, o verde y azul por que esta PETORBRAS, se tiene que diferenciar y esa determinación viene del exterior, luego se tiene que ver de lejos, tiene que estar habilitada para que se ponga en lugares chiquitos o en espacios grandes, tiene que quedar bien en una cantidad de espacios distintos. Hay una cantidad de demandas que hace que el diseño de marca en este caso sea una especialidad difícil y totalmente determinada. Paralelamente quien diseña armas de fuego y un quirófano para salvar vidas está en las mismo tipo de proceso, determinar la forma final de un artefacto o una serie de artefactos.
- Á‚¿Cómo trabaja en sus clases desde esta mirada?
- En mis cátedras, tengo prohibido hacer trabajos que no tengan un cotejo real. En algunos casos si bien se inventan los trabajos, estos tienen que responder a una situación real que sea verosímil, tiene que ser posible la comparación con los homólogos. Por ejemplo si yo les pido que diseñen un afiche o un bar, las consignas tienen que ser de que tipo de artefactos estamos hablando, para quien donde va a estar ubicado, a quien estará dirigido, cuales son los competidores si los hay. Poner ejercicios fuera de la realidad para mi es alta traición a la educación del diseñador. Todo trabajo se inscribe en la realidad siempre vas a encontrarte con alguien que pide el trabajo y después sale. Esto es común para todos los que hacen diseño, están sobredeterminados por la demanda. El diseño no es de libre elección, y carece de fines propios. Es un servicio técnico a terceros, el otro necesita de nosotros. Si el otro lo pudiera hacer solo no nos llamaría.
Belluccia estuvo en Santa Fe y dictó una charla para docentes y estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL. - Á‚¿Cual es el objeto de esta charla?
- En este encuentro intentaremos definir una palabra, diseño o diseñar, considerando la indefinición como un tema recurrente incluso en los ámbitos académicos. Uno puede escuchar que el diseño es arte, ciencia, que tiene fines sociales pero nadie pone el "huevo". Mi intención es hacer un aporte en la definición del diseño como disciplina moderna, en tanto y en cuanto, hoy en la sociedad moderna se diseña y hay un diseñador. El objetivo de la charla es encontrar que hay en común entre todos los diseñadores y allí hallar esa definición de la palabra diseño. Es decir, si un diseñador de armas de fuego, se presenta y su tarjeta dice diseñador industrial y un diseñador de afiches por la paz también se presenta como diseñador ,y ocurre lo mismo con un diseñador de edificios, de moda de indumentaria, me pregunto Á‚¿Que hay en común en todo estos?. Esto será toparse con la definición de diseño.
- Á‚¿Desde donde parte para elaborar esta definición?
- La idea es buscar esa definición desde una realidad no desde una mirada teórica, y construirla desde los datos que te tira la realidad. Observar la realidad y ver que hay en común en estos oficios ya que son todos diseñadores y lo que hay en común entre todos los diseñadores será la definición. Esta es yo creo la definición real del diseño, es decir no desde el deseo o desde lo ideológico . Un diseñador, Á‚¿por que se llama as? Á‚¿cual es su función en la sociedad?
- Desde este punto de vista, Á‚¿qué es el diseño?
- El diseño para mi es una fase de la producción, una planificación de algunos aspectos de la producción de artefactos reales. Es, la planificación conciente previa a la fabricación de un artefacto. Ese artefacto puede ser un zapato, un afiche o un revolver, entonces lo que caracteriza al diseño en este momento es lo que tienen en común. Por ejemplo si hoy pudiéramos ver a todos los diseñadores del mundo trabajando, encontraríamos que están en algún punto de un proceso cuyo objetivo es determinar la forma final del producto, una forma que cumpla una cantidad de requisitos muy alta, que obliga a especializarse a transformarse. Por otro lado, lo que hace un diseñador no es de libre elección, está sobredeterminado por la demanda. Te doy un ejemplo, si viene hoy una compañía nueva de naftas en la Argentina y tiene que hacer una marca, no la puede hacer amarilla y roja por que ya está SHELL, no la puede hacer celeste y blanca por que está YPF, o verde y azul por que esta PETORBRAS, se tiene que diferenciar y esa determinación viene del exterior, luego se tiene que ver de lejos, tiene que estar habilitada para que se ponga en lugares chiquitos o en espacios grandes, tiene que quedar bien en una cantidad de espacios distintos. Hay una cantidad de demandas que hace que el diseño de marca en este caso sea una especialidad difícil y totalmente determinada. Paralelamente quien diseña armas de fuego y un quirófano para salvar vidas está en las mismo tipo de proceso, determinar la forma final de un artefacto o una serie de artefactos.
- Á‚¿Cómo trabaja en sus clases desde esta mirada?
- En mis cátedras, tengo prohibido hacer trabajos que no tengan un cotejo real. En algunos casos si bien se inventan los trabajos, estos tienen que responder a una situación real que sea verosímil, tiene que ser posible la comparación con los homólogos. Por ejemplo si yo les pido que diseñen un afiche o un bar, las consignas tienen que ser de que tipo de artefactos estamos hablando, para quien donde va a estar ubicado, a quien estará dirigido, cuales son los competidores si los hay. Poner ejercicios fuera de la realidad para mi es alta traición a la educación del diseñador. Todo trabajo se inscribe en la realidad siempre vas a encontrarte con alguien que pide el trabajo y después sale. Esto es común para todos los que hacen diseño, están sobredeterminados por la demanda. El diseño no es de libre elección, y carece de fines propios. Es un servicio técnico a terceros, el otro necesita de nosotros. Si el otro lo pudiera hacer solo no nos llamaría.