Ciencia y Técnica
"El futuro en ciencia es impredecible"
Lunes 19 de diciembre de 2005
El Prof. Raúl Baragiola, docente de la Universidad de Virginia, Estados Unidos estuvo en Santa Fe. En la ocasión, donó al INTEC un analizador de electrones hemisférico que permitirá realizar análisis de superficie. La UNL celebró la iniciativa debido a que r
"El grupo física de superficies de Santa Fe es de primer nivel internacional, es muy bueno. No sé si esto lo saben los santafesinos, pero verdaderamente es excelente. Entonces yo sé que ellos van utilizar el aparato para realizar cosas significativas, para hacer avanzar a la ciencia. Son muy profesionales, muy serios y realizan las cosas de primer nivel. Y eso es suficiente para que realice la donación", manifestó Raúl Baragiola, quien es profesor de Ingeniería Física y Ciencia de las Materiales en la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y director del Laboratorio de Física Atómica y de Superficies (LASP, según las siglas en inglés) en la misma entidad.
Baragiola, oriundo de la ciudad de Santa Fe, estuvo de visita en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) por cuestiones de índole académica. En la ocasión marcó los motivos de su estadía en nuestra ciudad: "Nosotros tenemos un colaboración desde hace muchos años con un equipo de física de superficies que dirige el Dr. Ferrón, en el INTEC, y hacemos trabajos en conjunto. Llega un momento en la investigación en donde es mucho más ágil discutir las cosas persona a persona. Además, los estudiantes se benefician en observar a los mayores discutir sobre diferentes temas", y además, debido a fines filantrópicos.
Sin embargo, otra razón fundamental acerco al reconocido docente a Santa Fe. Este año, donó al INTEC un analizador de electrones hemisférico (KRATOS E 200) junto a su electrónica de control y equipo de vacío asociado, de un valor de más de U$S 100.000. Al respecto el Prof. Baragiola afirmó: "Es un equipo para realizar análisis de superficies, y que va a permitir utilizar una técnica que acá no tenían". Y agregó: "Se pueden analizar las superficies de los cuerpos sólidos. Si uno quiere saber que hay en la superficie y qué elementos químicos lo componen, ésta es la mejor manera. Por ejemplo, una industria descubre que una pintura no se pega sobre una superficie. Y entonces, Á‚¿qué pasa? Sospecha que hay una contaminación de potasio. Á‚¿Y cómo lo comprueba? Este equipo es ideal para conocerlo. Es para saber de qué esta hecha la capa última de la superficie", agregó.
-Á‚¿En estos momentos qué están investigando?
-Actualmente nos encontramos realizando trabajos sobre investigación espacial. En el laboratorio tratamos de simular las condiciones que ocurren en el espacio interestelar. Reproducimos las condiciones de temperatura, de radiación y los materiales que hay, ya sean rocas, hielos o lo que fuera y lo estudiamos en el laboratorio; vemos qué ocurre con eso. Y utilizamos esos datos para interpretar las observaciones que hace la NASA con el telescopio Hubble y otros telescopios.
Lo que me interesa, en este momento, es cómo se originan las moléculas y cómo se origina la vida. Uno hace ciencia básica y de cada cien cosas habrá una o dos que tendrán aplicación práctica. Entonces la gente dice "bueno, hagamos las cosas más eficientes y entones apoyemos solamente investigación aplicada". Lo que ocurre es que uno nunca sabe que puede ocurrir. Cuando Einstein estaba pensando qué pasaba con la luz y los átomos, no tenía ni idea que sesenta años después iban a descubrir el láser. El problema es que en general uno no puede predecir qué puede pasar.
-Á‚¿Por qué es importante la popularización del conocimiento científico?
-Considero que la ciencia tiene un valor cultural para la sociedad. La ciencia es una disciplina en la que las ideas se contrastan y las cosas valen de acuerdo a lo que la lógica demuestra. Si no fuera por la ciencia serían todas supersticiones, como la astrología o la gente que cree en los poderes de las piedras. La ciencia permite decir que si yo digo que tal cosa es así y usted me dice que por A o por B es C... se terminó la discusión. No importa lo que dijo Newton, él que era un semi-dios en su época, si alguien demuestra lo contrario es suficiente para que ingrese una nueva teoría. No importa quien lo haya dicho. Así progresa el conocimiento científico. La ciencia permite edificar y considero que eso ha hecho que la sociedad avance. Por supuesto que tiene sus lados negativos. La ciencia permite armamentos terribles.
-Usted fue profesor visitante en varias universidades del mundo, como por ejemplo Universidades de Western Ontario (Canadá), Salford (Inglaterra), Madrid (España), París (Francia): Á‚¿en qué situación encuentra usted la universidad pública argentina en comparación con otras universidades del mundo?
-La universidad pública en Argentina no sale bien en la comparación. En la Argentina no se respetan las jerarquías, se politiza mucho la universidad. Hay grupos que deciden cosas sobre las cuales no tienen capacidad para decidir y creo que corrompe la universidad y eso ha creado el incentivo que tiene gente para conformar universidades privadas. No estoy de acuerdo con el sistema irrestricto de ingreso a la universidad. En la Universidad de Virginia, a la gente que no tiene dinero para pagar se le otorga una beca pero no entra nadie que no tenga una mínima capacidad demostrada en un colegio secundario o pasando exámenes.
Yo estoy a favor de la universidad pública. Considero que la universidad tiene que ser pública porque la sociedad de beneficia si todo el mundo tiene la mayor educación posible. Estas cuestiones refieren a un tema político y mi opinión vale lo que la opinión de cualquiera. Mis ideas pueden servir en algún contexto pero en otro no. Prensa Ciencia y Técnica UNL
Baragiola, oriundo de la ciudad de Santa Fe, estuvo de visita en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) por cuestiones de índole académica. En la ocasión marcó los motivos de su estadía en nuestra ciudad: "Nosotros tenemos un colaboración desde hace muchos años con un equipo de física de superficies que dirige el Dr. Ferrón, en el INTEC, y hacemos trabajos en conjunto. Llega un momento en la investigación en donde es mucho más ágil discutir las cosas persona a persona. Además, los estudiantes se benefician en observar a los mayores discutir sobre diferentes temas", y además, debido a fines filantrópicos.
Sin embargo, otra razón fundamental acerco al reconocido docente a Santa Fe. Este año, donó al INTEC un analizador de electrones hemisférico (KRATOS E 200) junto a su electrónica de control y equipo de vacío asociado, de un valor de más de U$S 100.000. Al respecto el Prof. Baragiola afirmó: "Es un equipo para realizar análisis de superficies, y que va a permitir utilizar una técnica que acá no tenían". Y agregó: "Se pueden analizar las superficies de los cuerpos sólidos. Si uno quiere saber que hay en la superficie y qué elementos químicos lo componen, ésta es la mejor manera. Por ejemplo, una industria descubre que una pintura no se pega sobre una superficie. Y entonces, Á‚¿qué pasa? Sospecha que hay una contaminación de potasio. Á‚¿Y cómo lo comprueba? Este equipo es ideal para conocerlo. Es para saber de qué esta hecha la capa última de la superficie", agregó.
-Á‚¿En estos momentos qué están investigando?
-Actualmente nos encontramos realizando trabajos sobre investigación espacial. En el laboratorio tratamos de simular las condiciones que ocurren en el espacio interestelar. Reproducimos las condiciones de temperatura, de radiación y los materiales que hay, ya sean rocas, hielos o lo que fuera y lo estudiamos en el laboratorio; vemos qué ocurre con eso. Y utilizamos esos datos para interpretar las observaciones que hace la NASA con el telescopio Hubble y otros telescopios.
Lo que me interesa, en este momento, es cómo se originan las moléculas y cómo se origina la vida. Uno hace ciencia básica y de cada cien cosas habrá una o dos que tendrán aplicación práctica. Entonces la gente dice "bueno, hagamos las cosas más eficientes y entones apoyemos solamente investigación aplicada". Lo que ocurre es que uno nunca sabe que puede ocurrir. Cuando Einstein estaba pensando qué pasaba con la luz y los átomos, no tenía ni idea que sesenta años después iban a descubrir el láser. El problema es que en general uno no puede predecir qué puede pasar.
-Á‚¿Por qué es importante la popularización del conocimiento científico?
-Considero que la ciencia tiene un valor cultural para la sociedad. La ciencia es una disciplina en la que las ideas se contrastan y las cosas valen de acuerdo a lo que la lógica demuestra. Si no fuera por la ciencia serían todas supersticiones, como la astrología o la gente que cree en los poderes de las piedras. La ciencia permite decir que si yo digo que tal cosa es así y usted me dice que por A o por B es C... se terminó la discusión. No importa lo que dijo Newton, él que era un semi-dios en su época, si alguien demuestra lo contrario es suficiente para que ingrese una nueva teoría. No importa quien lo haya dicho. Así progresa el conocimiento científico. La ciencia permite edificar y considero que eso ha hecho que la sociedad avance. Por supuesto que tiene sus lados negativos. La ciencia permite armamentos terribles.
-Usted fue profesor visitante en varias universidades del mundo, como por ejemplo Universidades de Western Ontario (Canadá), Salford (Inglaterra), Madrid (España), París (Francia): Á‚¿en qué situación encuentra usted la universidad pública argentina en comparación con otras universidades del mundo?
-La universidad pública en Argentina no sale bien en la comparación. En la Argentina no se respetan las jerarquías, se politiza mucho la universidad. Hay grupos que deciden cosas sobre las cuales no tienen capacidad para decidir y creo que corrompe la universidad y eso ha creado el incentivo que tiene gente para conformar universidades privadas. No estoy de acuerdo con el sistema irrestricto de ingreso a la universidad. En la Universidad de Virginia, a la gente que no tiene dinero para pagar se le otorga una beca pero no entra nadie que no tenga una mínima capacidad demostrada en un colegio secundario o pasando exámenes.
Yo estoy a favor de la universidad pública. Considero que la universidad tiene que ser pública porque la sociedad de beneficia si todo el mundo tiene la mayor educación posible. Estas cuestiones refieren a un tema político y mi opinión vale lo que la opinión de cualquiera. Mis ideas pueden servir en algún contexto pero en otro no. Prensa Ciencia y Técnica UNL