Ciencia y Técnica

El peronismo periférico

Martes 14 de octubre de 2003

En la semana aniversario de la UNL se presenta un libro sobre el peronismo en el interior del país. Será el próximo 17 de octubre en el marco del II Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Los editores son Da

Con el antecedente inmediato de otro libro que analiza el caso particular de Santa Fe –El peronismo antes del peronismo, publicado en 1997– y sumándose a una vasta bibliografía escrita en nuestro país y en el exterior, se presentará un nuevo libro titulado La invención del peronismo en el interior del país. Este volumen reúne ensayos que reflexionan sobre el surgimiento del peronismo en las provincias del interior del país, y propone una mirada que sus autores definen como “extracéntrica”. La particularidad de este punto de vista, al ser comparado con los estudios tradicionales sobre el tema, es que analiza al peronismo desde espacios y experiencias originales, como es el caso de las provincias del interior. Macor y Tcach reúnen una serie de trabajos que tienen como hilo conductor la experiencia del peronismo pero que a su vez presentan las particularidades de cada caso.

En el estudio preliminar que abre la obra, y que establece el lugar que este libro busca ocupar en el campo de la historia argentina, los autores desarrollan las ideas principales sobre los ensayos reunidos que conforman la publicación. Macor y Tcach tienen en cuenta que “la política argentina presume de inclasificable. Esta presunción fue alimentada por sus propios protagonistas, y en especial, por el peronismo. Éste habría sido un movimiento único, original, extraordinario, reacio a las clasificaciones y marcos teóricos de las ciencias sociales. Su singularidad distintiva hunde sus raíces en la narración mitificada de sus orígenes, vinculados a la detención de Perón en octubre de 1945 y a su liberación por el pueblo movilizado. Lejos de ser inclasificable, este mito originario del peronismo repite de modo riguroso todos los elementos de las construcciones fundacionales del populismo. En términos elementales, un pueblo al que no se le reconocen clivajes de clase y un líder que es portador de una promesa mítica”.

Conscientes del debate en el que la publicación se introduce, y al mismo tiempo de la necesidad de dar cuenta del debate siempre vigente sobre el peronismo, los autores reflexionan sobre la propia historia del estudio de aquel movimiento político. “En el plano historiográfico, el afán por encontrar y defender una caracterización global del fenómeno peronista tendió a desplazar la elaboración de reconstrucciones históricas concretas de una época que se percibía como demasiado cercana. En todo caso, la controversia giraba en torno a dos grandes interpretaciones: quienes identificaban al peronismo con una versión argentina del fascismo y aquellos que por el contrario suponían que la inmadurez de las clases sociales argentinas –su burguesía y su clase obrera– había hecho posible la irrupción de un tipo específico de bonapartismo anti-imperialista. El dilema Fascismo o Bonapartismo dividió a los historiadores en los años inmediatamente posteriores a la caída de Perón en 1955, pero no dejó huellas perdurables que se tradujesen en investigaciones empíricas específicas”.

“En el campo de las ciencias sociales, en cambio, la preocupación por develar los significados del peronismo abriría una línea de investigación inagotable, acompañando al proceso de construcción del edificio de la sociología científica en la Argentina posterior a 1955. Para Gino Germani, el peronismo es un objeto de interés singular, no sólo por el enigma político que contiene, sino porque es una puerta de entrada excepcional para el análisis científico de la sociedad argentina. Los primeros estudios realizados por Germani construirían un dispositivo de indagación sobre el peronismo y la sociedad argentina cuya influencia se extiende hasta nuestros días”, completan los editores del libro.

La sucesión de abordajes que ha tenido el fenómeno peronista, y su revisión desde diversos puntos de vista e interpretaciones, hace inevitable mencionar la profusa historia de su estudio. “Ese puntapié inicial desde la sociología promueve un proceso expansivo de estudios e interpretaciones que cruzan diferentes miradas disciplinares. En una secuencia algo simplificada de ese proceso, se podrían distinguir tres fases. Una, de interpretaciones ortodoxas, inaugurada por el mismo Gino Germani en la segunda mitad de los años ’50; otra, de interpretaciones heterodoxas, desarrollada a partir de los años ’70 por diversos autores que revisan los principales postulados de la teoría germaniana; y una tercera, de interpretaciones extracéntricas, que a diferencia de las anteriores fueron construidas por una nueva generación de historiadores que comenzó a trabajar a partir de mediados de los ’80 en la reconstrucción genética del peronismo en las provincias argentinas. Por cierto, estas últimas tienen un alcance más limitado que los grandes relatos a los que se aferraban los historiadores argentinos que en las décadas del ’50 y del ’60 discutían acerca del fascismo o el bonapartismo. Igualmente, si se las compara con los marcos interpretativos elaborados por los sociólogos. Sin embargo, aportan nuevas miradas, material empírico y claves interpretativas que resultan hoy indispensables para dilucidar el ‘enigma peronista’”.

De esta manera los editores comienzan el capítulo introductorio del libro: La invención del peronismo en el interior del país, que acaba de editar la Universidad Nacional del Litoral y que será presentado el próximo 17 de octubre. En este volumen se presentan una suma significativa de trabajos historiográficos recortados sobre los espacios provinciales que dan cimiento a un nuevo horizonte interpretativo. Un rasgo común en las miradas sobre el peronismo periférico es la necesidad de los factores tradicionales en su configuración. Los autores reconocen en esta condición de origen algunos de los rasgos que lo definen: “su tibieza de fe en las virtudes de la democracia política, su desprecio por los partidos, el sistema de partidos y el pluralismo político.” Macor y Tcach vuelven así a imponer la necesidad de revisión de los orígenes del peronismo, poniendo en evidencia, tras la trama mítica de los momentos fundacionales, los aspectos sustantivos de invención de una nueva identidad política, es decir el acto deliberado de creación del peronismo como sujeto político.

Darío Macor y César Tcach (editores): La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, Ediciones UNL, 2003, 480 páginas.

Agenda